Buscador principal

Convenios y acuerdos internacionales

    Se mencionan a continuación algunos de los Acuerdos o Convenios Internacionales más directamente relacionados con los recursos hídricos y su gestión.

    Convenio de Albufeira

    España y Portugal comparten cuatro demarcaciones hidrográficas internacionales: Miño-Limia, Duero, Tajo y Guadiana.

    Las relaciones hispano-portuguesas en materia de agua culminan, tras una serie de tratados más o menos específicos, con el Convenio sobre Cooperación para la Protección y el Aprovechamiento Sostenible de las Aguas de las Cuencas Hidrográficas Hispano-Portuguesas, más conocido como Convenio de Albufeira, firmado en 1998 en dicha ciudad portuguesa, y en vigor desde el 17 de enero de 2000. Este Convenio fue perfeccionado con un Protocolo de Revisión del Régimen de Caudales en 2008, con objeto de definir para cada cuenca hidrográfica un régimen de caudales necesarios para garantizar el buen estado de las aguas y los usos actuales y futuros.

    Página web del Convenio de Albufeira

    Publicación en el BOE del Convenio de Albufeira

    Publicación en el BOE del Protocolo de Revisión del Régimen de Caudales

    Acuerdo de Toulouse

    Bajo los antecedentes del Convenio de Helsinki y de la Directiva Marco del Agua (DMA), España y Francia formalizaron en febrero de 2006 un acuerdo administrativo sobre gestión del agua, con el fin de coordinar de la mejor manera posible las medidas tomadas en las cuencas hidrográficas situadas por los dos lados de la frontera, y por otra parte, instaurar una cooperación administrativa regular y seguida entre los dos países en lo relativo a la implantación de la DMA.

    España y Francia se esfuerzan así por realizar una gestión del agua sostenible e integrada de los cursos de agua que fluyen por los territorios de ambos países.

    Publicación en el BOE del Acuerdo de Toulouse

    Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA)

    La X Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Panamá, noviembre de 2000) encomendó a España la organización del I Foro de Ministros de Medio Ambiente, que se celebró en La Toja, Pontevedra, en septiembre de 2001. En él se acordó la constitución de la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA), como instrumento técnico de apoyo a los Foros, y con el objetivo de examinar e instrumentar modalidades de cooperación en el área de los recursos hídricos.

    Desde la creación de la CODIA se han celebrado 15 Conferencias (la última en Panamá en noviembre de 2014), que han reunido a los responsables políticos de la gestión de los recursos hídricos de 22 países  iberoamericanos, con representación de diferentes organismos del sector.

    En la página web de la CODIA puede encontrarse más información sobre los objetivos y actividades desarrollados por la Conferencia.

    Página web de la CODIA

    Acuerdos XV CODIA (Panamá, noviembre de 2014)

    Convenio de Helsinki

    El Convenio sobre la Protección y Utilización de los Cursos de Agua Transfronterizos y de los Lagos Internacionales (Convenio del Agua o de Helsinki) se firmó el 17 de marzo de 1992, y entró en vigor el 6 de octubre de 1996. España lo ratificó el 18 de febrero de 2000. El objetivo primordial del Convenio es reforzar las medidas de ámbito local, nacional y regional destinadas a proteger y asegurar la cantidad y calidad de los recursos hídricos transfronterizos y su uso sostenible en la región de la CEPE (Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas).

    El Convenio exige que las Partes establezcan acuerdos bilaterales o multilaterales específicos y creen instituciones para cumplir con sus responsabilidades en aguas transfronterizas, proporcionando un marco jurídico sólido a la cooperación en materia de recursos hídricos compartidos en el ámbito de la CEPE.

    Derivado de este Convenio se estableció en 1999 el Protocolo sobre Agua y Salud, primer acuerdo internacional que une las cuestiones en materia de gestión del agua y de salud. El Secretariado de este Protocolo es compartido entre la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE).

    Página web del Convenio de Helsinki y del Protocolo sobre Agua y Salud

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales

Reservas Naturales Fluviales

Gestión de los riesgos de inundación

Gestión de los riesgos de inundación

Accesos directos

Fichas informativas VATar-COVID19
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.