Buscador principal

Hábitat marinos de interés comunitario

En la actualidad cinco tipos de hábitats marinos figuran en el Anexo I de la Directiva Hábitats (92/43/CEE) como tipos de hábitats naturales de interés comunitario cuya conservación requiere la designación de Zonas Especiales de Conservación (ZEC): Aguas marinas y medios de marea: 

  • 1110: Bancos de arean cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda
  • 1120*: Praderas de Posidonia (Posidonion oceanicae)
  • 1170: Arrecifes
  • 1180: Estructuras submarinas causadas por emisiones de gases
  • 8330: Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas

 

A continuación se presenta una definición, válida y operativa para todas las aguas marinas cubiertas por las Directivas sobre naturaleza de la UE, de los diferentes tipos de hábitats naturales marinos de interés comunitario. Esta definición se basa en los mejores conocimientos científicos disponibles y es coherente con el enfoque establecido en el Manual de Interpretación de los hábitats de la Unión Europea (EUR25, documento científico de referencia aprobado por el Comité de Hábitats).

 

Tipo de hábitat 1110 «Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda»

Los bancos de arena son elementos topográficos irregulares elevados, alargados, redondeados o irregulares, permanentemente sumergidos y rodeados predominantemente de aguas profundas. Están formados principalmente por sedimentos arenosos, pero también pueden presentar una mayor granulometría, con cantos y cascajos, o una granulometría menor con barro. Los bancos con sedimentos arenosos en una capa sobre sustrato duro se consideran bancos de arena si la biota asociada depende de la arena más que del sustrato duro subyacente.

«Cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda» significa que la profundidad del agua raramente es inferior a 20 m por debajo del nivel de referencia de las cartas. A pesar de ello, los bancos de arena pueden extenderse 20 m por debajo de los valores de las cartas, por lo que puede resultar conveniente incluir en las designaciones estas zonas cuando forman parte del elemento y albergan sus asociaciones biológicas.

 

Tipo de hábitat 1120 *«Praderas de Posidonia (Posidonion oceanicae)»

Praderas características de la zona infralitoral del Mediterráneo, hasta profundidades de  40 metros. Se encuentran sobre sustratos duros o blandos y constituyen una de las principales comunidades clímax. Pueden soportar oscilaciones relativamente elevadas de temperatura y del movimiento del agua pero son sensibles a los cambios de salinidad requiriendo una concentración de entre el 36 y el 39 ‰.

Este tipo de hábitat natural, señalado con un asterisco, es considerado prioritario por la Directiva Hábitats, al considerarse un hábitat amenazado de desaparición y cuya conservación supone una especial responsabilidad  para la Comunidad.

 

Tipo de hábitat 1170 «Arrecifes»

Los arrecifes pueden ser concreciones biogénicas o de origen geogénico. Son sustratos compactos y duros sobre fondos sólidos y suaves que se levantan desde el fondo marino en la zona sublitoral y litoral. Los arrecifes pueden albergar una zonación de comunidades bentónicas de especies de animales y algas, así como concreciones y concreciones coralígenas.

Teniendo en cuenta lo que sigue:

  • «Sustratos compactos y duros» son rocas (incluidas las rocas blandas, por ejemplo, caliza), cantos y  cascajos (generalmente > 64 mm de diámetro).
  • «Concreciones biogénicas» son concreciones, incrustaciones, concreciones coralígenas y lechos de bivalvos formados por animales vivos o muertos, es decir, fondos duros biogénicos que constituyen hábitats para las especies epibióticas.
  • «Origen geogénico» se refiere a arrecifes formados por sustratos no biogénicos.
  • «Se levantan del lecho marino» significa que el arrecife es topográficamente diferente del fondo marino que lo rodea.
  • «Zona sublitoral y litoral» hace referencia a que los arrecifes se pueden extender desde el sublitoral de forma ininterrumplida hasta la zona intermareal (litoral) o pueden presentarse únicamente en la zona sublitoral, incluyendo zonas de aguas profundas tales como la zona batial.
  • Estos sustratos duros cubiertos por una capa móvil y fina de sedimentos se consideran arrecifes si la biota asociada depende del sustrato duro más que del sedimento que los recubre.
  • Si existe una zonación ininterrumpida de comunidades litorales y sublitorales, debería respetarse la integridad de la unidad ecológica a la hora de delimitar los espacios.
  • Este complejo de hábitats incluye una variedad de características topográficas submareales tales como hábitats de chimeneas hidrotermales, montes submarinos, paredes rocosas verticales, mesetas horizontales, extraplomos, cumbres, barrancos, cordilleras, lechos rocosos planos o en pendiente, rocas fragmentadas y campos de cantos y cascajos.

 

Tipo de hábitat 1180 «Estructuras submarinas causadas por emisiones de gases»

Estructuras submarinas que constan de bloques de arenisca, pavimentos y columnas de hasta 4 m de altura, formadas por la agregación de granos de arena en una matriz carbonatada que tiene su origen en la oxidación microbiana de emisiones de gases, principalmente metano. Las formaciones están intercaladas con fuentes de gas que liberan gas de forma intermitente. El metano procede de la descomposición microbiótica de depósitos vegetales fósiles.

El primer tipo de estructura submarina se conoce como «filones carbonatados con emisión de gases». Estas formaciones presentan una zonación de diversas comunidades bentónicas formadas por algas e/o invertebrados, siendo éstos los habitantes por excelencia de los sustratos duros de este tipo de hábitat, que es diferente del que lo rodea. Las comunidades faunísticas que buscan refugio en las numerosas cuevas contribuyen a aumentar los índices de biodiversidad. En este tipo de hábitat se incluye una serie de estructuras topográficas sublitorales, tales como extraplomos, pilares verticales y estructuras estratificadas en forma de hoja con numerosas cuevas.

El segundo tipo son estructuras carbonatadas dentro de los llamados pockmarks, que son depresiones en zonas de sedimento arenoso, de hasta 45 m de profundidad y varios cientos de metros de anchura. No todos los pockmarks están formados por emisiones de gases y entre los que sí están formados por emisiones de gases, muchos no contienen estructuras carbonatadas importantes, por lo que no se incluyen en este tipo de hábitat. Las comunidades bentónicas están formadas por invertebrados especializados en sustratos marinos duros y son diferentes de los hábitats cercanos (generalmente) fangosos. La infauna en las pendientes de fango cercanas al pockmark también puede ser muy diversa.

 

Tipo de hábitat 8330 «Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas»

Cuevas situadas bajo el mar o abiertas al mismo, al menos durante la marea alta, incluidas las cuevas marinas parcialmente sumergidas. Su parte inferior y los laterales albergan comunidades de invertebrados y algas marinos.

Fichas del inventario

Fichas del inventario español de hábitats marinos
Fichas del inventario español de especies marinas

Hábitats y especies marinos

Inventario Español de Hábitats y Especies Marinos
Logotipo del Inventario Español de Hábitats Marinos
Logotipo del Inventario Español de Especies Marinas
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.