Buscador principal

Plan Director de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (RAMPE)

La Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino, crea la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (RAMPE), constituida por espacios protegidos situados en el medio marino español, representativos del patrimonio natural marino, con independencia de que su declaración y gestión estén reguladas por normas internacionales, comunitarias, estatales o autonómicas, incluyendo las zonas protegidas al amparo de legislación autonómica pesquera.

De acuerdo con el artículo 28.d) de dicha Ley 41/2010, de 29 de diciembre, corresponde a la Administración General del Estado elaborar, junto con las Comunidades Autónomas litorales competentes en la declaración y gestión de Áreas Marinas Protegidas, la propuesta de los criterios mínimos comunes para la gestión coordinada y coherente de la RAMPE, que de conformidad con el artículo 33.3 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad han de quedar recogidos en el Plan Director de la RAMPE.

A su vez, la legislación de protección del medio marino detalla el tipo de áreas que pueden formar parte de la Red, sus objetivos, el sistema de declaración, gestión y seguimiento de los espacios incluidos en ella y la necesidad de elaborar un Plan Director de la RAMPE, que comprenda:

  1. Los objetivos estratégicos de la Red de Áreas Marinas Protegidas durante la vigencia del Plan Director, así como la programación de las actuaciones que desarrollará la Red para alcanzarlos.
  2. Los objetivos a alcanzar en materia de cooperación y colaboración con otras administraciones u organismos, tanto en el ámbito nacional como internacional.
  3. Las directrices para la planificación y la conservación de las Áreas Marinas Protegidas.
  4. El programa de actuaciones comunes de la Red, y los procedimientos para su seguimiento continuo y evaluación.
  5. La determinación de los proyectos de interés general que podrán ser objeto de financiación estatal

Este Plan Director ha sido elaborado y aprobado conforme a estas disposiciones y está sustentado tanto en el conocimiento científico como base para la toma de decisiones que permita asegurar el desarrollo de una red de espacios marinos protegidos coherente y eficaz, como en la participación y el diálogo con agentes sociales y partes implicadas de manera que la RAMPE sea una red integradora de espacios protegidos, gestores y personas. 

Las actuaciones que acompañan a cada uno de los Objetivos definidos en el Plan Director contribuirán de manera significativa a alcanzar los compromisos adquiridos en materia de protección de la biodiversidad marina tanto en el contexto del Marco Global para la Biodiversidad Post 2020, como de la Estrategia de la UE sobre biodiversidad para 2030, así como del Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, entre los que destaca el compromiso de proteger y lograr una gestión efectiva de al menos un 30% de nuestra superficie marina para el año 2030, que contribuya a salvaguardar la biodiversidad y a desarrollar una adecuada resiliencia ante los impactos del cambio climático.

Novedades

imagen Destacamos

Listas patrón

El MITECO revisa y actualiza la Lista Patrón de las especies silvestres presentes en España

+info
portada del Protocolo de Nagoya

Preguntas frecuentes...

Acceso a los recursos genéticos y reparto de beneficios

+info

Espacios marinos protegidos

Zonas Especiales de Conservación (ZEC) en la Demarcación Marina Canaria
Zonas Especiales de Conservación (ZEC) en la Demarcación Marina Noratlántica
Zonas Especiales de Conservación (ZEC) en la Demarcación del Estrecho y Alborán (“Fauna – fondos de Alborán” Foto: G. Villami)
LIC de ámbito marino
ZEPA ámbito marino
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.