Población de orcas del Estrecho de Gibraltar y Golfo de Cádiz

  • Introducción

    Imagen de orcas © CIRCE

    La orca (Orcinus orca) es un mamífero marino de hábitos sociales, inteligente, que se encuentra presente de forma regular en las aguas sometidas a jurisdicción española desde el Estrecho de Gibraltar, las costas Atlánticas del Golfo de Cádiz y Galicia, y el Mar Cantábrico, donde encuentra hábitats esenciales para su alimentación. Los individuos se organizan en grupos sociales estables y se encuentran asociados, espacial y estacionalmente, al stock del atún rojo (Thunnus thynnus), lo que provoca sus movimientos migratorios. 

  • Esta población está catalogada como vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) desarrollado mediante el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero. Para las especies incluidas en el CEEA, el artículo 57 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad prohíbe cualquier actuación hecha con el propósito de darles muerte, capturarlos, perseguirlos o molestarlos.

    Además, el Real Decreto 1727/2007, de 21 de diciembre, por el que se establecen medidas de protección de los cetáceos define medidas de protección de los cetáceos para contribuir a garantizar la supervivencia y su estado de conservación favorable.

    En concreto se prohíbe:

    • acercarse con la embarcación a menos de 60 m de los cetáceos;
    • el contacto físico de embarcaciones o personas con el cetáceo o grupo de cetáceos;
    • alimentar a los animales, tirar alimentos, bebidas, basuras o cualquier otro tipo de objeto o sustancia sólida o líquida que sea perjudicial para los cetáceos;
    • impedir el movimiento libre de los cetáceos, interceptar su trayectoria, cortar su paso o atravesar un grupo de cetáceos, en cualquier momento y dirección;
    • separar o dispersar al grupo de cetáceos y, especialmente, interponerse entre un adulto y su cría;
    • producir ruidos y sonidos fuertes o estridentes para intentar atraerlos o alejarlos, incluyendo la emisión de sonidos bajo el agua;
    • bañarse o bucear en la Zona de Exclusión del Espacio Móvil de Protección de Cetáceos;


    Esta población de orcas cuenta con un plan de conservación desarrollado por la Orden APM/427/2017, de 4 de mayo, por la que se aprueban las medidas de protección, y el Plan de Conservación de las orcas del Estrecho y Golfo de Cádiz.

  • Interacciones

    Durante el verano y el otoño de 2020 empezaron a producirse eventos de interacción entre varios ejemplares de esta especie y embarcaciones, principalmente veleros, tanto en el Estrecho de Gibraltar, como en las aguas de la costa gallega. Estas interacciones han consistido desde aproximaciones persistentes a los barcos, hasta embestidas en el casco y el timón, causando daños de diversa índole, que continúan hoy en día.
  • Trabajos puestos en marcha por el MITECO

    Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) se ha impulsado el marcaje satelital de 6 ejemplares de orca, para mejorar en el conocimiento sobre la distribución y los hábitos de comportamiento de la especie en las aguas españolas, y avanzar juntamente con otras administraciones en la minimización de los efectos negativos de esas interacciones, y también en una mejor conservación de la especie.

    Dentro de este proyecto se ha realizado ya el marcaje satelital de un ejemplar de orca identificada previamente como uno de los ejemplares que interactúan con las embarcaciones. La información que proporciona esta marca satelital va a permitir, durante el periodo en que esté siendo operativo el dispositivo, identificar su localización en las últimas horas y elaborar un mapa semanal de la zona aproximada en la que este ejemplar de orca se ha estado desplazando en este periodo. Esta información se ha compartido con las administraciones competentes, que la han difundido para conocimiento de los navegantes con objeto de tratar de minimizar el riesgo de interacción.

    Además, el MITECO, a través del proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del MITECO, y en colaboración con la entidad CIRCE, inició el verano pasado un proyecto piloto para tratar de minimizar las interacciones de orcas con veleros en el Estrecho de Gibraltar.

    Estos trabajos dan continuidad al estudio científico desarrollado a finales de 2021 por la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos (CEMMA) y el Grupo de Trabajo de la Orca Atlántica (GTOA) acerca de los episodios de interacción de la población de la orca con veleros en aguas de Galicia y del Estrecho de Gibraltar. Entre sus conclusiones, se instaba a testar técnicas de minimización de las interacciones, y a profundizar en el conocimiento sobre los hábitos de la especie.

    Siguiendo esas recomendaciones, este proyecto piloto demostrativo pretende probar diferentes dispositivos y técnicas de navegación para ofrecer unas pautas claras de actuación, especialmente a los veleros, que permitan que su navegación sea lo más segura posible. Al mismo tiempo, se buscará el desarrollo de actuaciones orientadas a la deshabituación de las orcas a las embarcaciones. 

  • Recomendaciones publicadas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

    Recomendaciones para navegantes si las orcas interactúan con la embarcación:

    Si estás navegando y te encuentras con orcas u otros cetáceos y las orcas interactúan con la embarcación, el patrón/capitán de la embarcación adoptará, siempre que sea posible y no generen un peligro mayor, las siguientes medidas:

    1. Evitar que las personas a bordo se acerquen a las bandas, procurando que se sitúen en lugares que proporcionen la mayor protección posible ante eventuales movimientos bruscos que pudieran ocasionar lesiones o la caída al mar, y frente a golpes provocados por el repentino desplazamiento de elementos móviles.
    2. En el supuesto de una interacción, siempre es preferible navegar a motor que, a vela, evitando parar la embarcación y navegando en línea recta a la mayor velocidad posible, siempre dentro de los márgenes de seguridad de la embarcación y las condiciones de viento y mar, hacia aguas menos profundas, hasta que las orcas pierdan el interés.
    3. En aquellos casos de embarcaciones navegando a vela, ha de tenerse igualmente presente que la integridad de la orza se podría ver afectada, y esto podría influir en la estabilidad de la embarcación, por lo que se recomienda arriar las velas y navegar a motor.
    4. Se recomienda, siempre dentro de los límites de seguridad propios de cada embarcación, navegar lo más próximo que sea posible a la costa, especialmente en las inmediaciones de la ensenada de Barbate, donde hay menos probabilidad de encontrarse con grupos de orcas.
    5. Todo buque o embarcación que observe la presencia de orcas u otros cetáceos, den lugar o no a episodios de interacción, extremará el cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 1727/2007, de 21 de diciembre, por el que se establecen medidas de protección de cetáceos, en especial aquellas encaminadas a evitar la realización de conductas que puedan causar muerte, daño, molestia o inquietud a los cetáceos y, en general, cualquiera de las conductas señaladas en los artículos 4 y 5 del citado Real Decreto.
    6. Observar, y si fuera posible, tomar registro fotográfico de los ejemplares de orca involucrados en el suceso. Las actividades de observación se llevarán a cabo sin desatender la precaución y el cumplimiento de las obligaciones propias de la buena práctica del marino, sin menoscabo del ejercicio de cualquier decisión necesaria para la seguridad de la navegación y únicamente cuando ello sea posible y seguro, sin exponer a mayores riesgos al buque o embarcación, a las personas a bordo ni a los cetáceos.
    7. Cualquier otra nueva instrucción o recomendación que pueda ser difundida a los navegantes.
    8. Se recuerda la obligación que todo capitán/patrón tiene de informar de aquellos sucesos susceptibles de ser un peligro para la navegación, y, por lo tanto, deberá reportarse las interacciones con las orcas a través de del Centro Coordinador de Salvamento Marítimo correspondiente.

    Mapa de posible presencia de orcas en base a marcas satelitales y los avistamientos de los últimos 5 años

    Mapa de posible presencia de orcas en base a marcas satelitales  y los avistamientos de los últimos 5 años