Buscador principal

VII Seminario Movilidad e Infancia

En esta página

Participantes en el VII Seminario Movilidad e Infancia

Lugar y fechas

CENEAM. Valsaín (Segovia), 16  - 18 de abril de 2018

Coordinación

María Sintes Zamanillo, Sección de Educación y Cooperación del CENEAM.

Desarrollo del programa

16 DE ABRIL

PANEL de intervenciones:


RONDA de intervenciones breves (pechakucha):



17 DE ABRIL

RONDA de intervenciones breves (pechakucha):



MESA REDONDA: otros argumentos para apoyar la movilidad infantil activa y sostenible:


RONDA de intervenciones breves (pechakucha):


Valoración y conclusiones

18 DE ABRIL

Más allá de la evaluación que se realiza mediante el cuestionario personal, la ronda de impresiones y comentarios de los participantes puede resumirse en las siguientes ideas:

Programa y grupo:
  • Se valora positivamente el cambio de fecha del encuentro a la primavera.
  • La combinación de talleres y exposiciones, la utilización de dinámicas sencillas de reproducir, y el hecho de que el programa ha estado menos cargado que en otras ocasiones también se valora muy positivamente.
  • Varios comentarios inciden en lo interesante de las presentaciones de expertos que abren a nuevas temáticas sobre las que se necesita profundizar.
  • En todo caso, sigue pareciendo muy interesante conocer las nuevas aportaciones y experiencias que los participantes continúan compartiendo, a pesar de que el grupo básicamente se repite.
  • Las nuevas incorporaciones han sido muy bienvenidas y, de hecho, se han sentido muy bien acogidas.
  • Se destaca la atmósfera del grupo y la buena convivencia, así como la diversidad de profesiones o enfoques que permite abrir la mente y tratar de forma transversal los temas.

Incidencia:
  • Aflora una preocupación por aumentar la incidencia/visibilidad de lo que se trabaja en el Seminario.
  • Se reconoce la dificultad de trabajar fuera de los pocos días del encuentro anual en tareas colectivas, lo que limita las posibilidades de sacar adelante propuestas acabadas (de hecho, se propone la posibilidad de dejar espacios de trabajo en pequeño grupo para poder definir ideas de trabajo compartido en siguientes encuentros).
  • De hecho, esto fue un problema en el caso del documento o “declaración de Valsaín” que, a pesar de haber sido trabajado en uno de los encuentros, no quedó en un estado suficientemente acabado como para difundir.
  • Algunas aportaciones destacan, sin embargo, la huella que lo aprendido y trabajado en este grupo deja en sus trabajos y proyectos (las Rocíos ponen de ejemplo la impronta del Seminario en el trabajo de redacción de la Ley del Suelo de Extremadura; y otras personas resaltan el efecto positivo del contacto con otros profesionales para colaboraciones o para compartir información, metodologías…)
  • Se plantea la incorporación de otros posibles participantes (de la administración, del mundo de la salud -OSMAN-, del educativo -CEAPA-, etc.) como una vía para amplificar el impacto del Seminario.
  • También se propone la idea de posibles colaboraciones entre personas del mundo de la investigación con la administración para evaluar intervenciones, como una forma de amplificar la incidencia.

Propuestas concretas de futuro:

Organizativas
  • Desde la coordinación se plantea a debate la posibilidad de bianualizar los encuentros y alternarlos con los del seminario STARS, dado que ambos grupos trabajan el mismo ámbito y hay personas que están en los dos grupos, pero no parece generar mucho acuerdo.
  • También se discute la propuesta de hacer coincidir los dos seminarios en la misma semana para optimizar desplazamiento de las personas que participan en los dos.
  • Finalmente se acuerda la propuesta de explorar la posibilidad de convocar uno de los seminarios los dos primeros días de la semana (lunes y martes), el otro los dos últimos (jueves y viernes) y dedicar el miércoles a una jornada monográfica (abierta tanto a los participantes de ambos seminarios como a otras personas interesadas) sobre el tema de Salud, Infancia y Ciudad, que nos ha parecido de gran interés.

Incidencia
  • Para ampliar el impacto del Seminario se acuerdan varias propuestas concretas:
    • Pau, Raquel y David van a redactar un artículo conjunto a partir de sus respectivas presentaciones, que se publicará en el Boletín Electrónico del CENEAM (11.000 suscriptores).
    • Además, Mireia (del ISGlobal) y Álvaro (de KUKUA) aceptan escribir sendos artículos también para el Boletín Electrónico del CENEAM.
    • Se recuerda asimismo la conveniencia de actualizar el Miniportal sobre Infancia y Movilidad de la web del CENEAM para lo cual se solicita a la gente que envíe sugerencias y materiales.
  • También se recibe positivamente la propuesta de hacer una evaluación cualitativa de la incidencia de Seminario a partir de una encuesta a sus miembros que trate de recoger el impacto sobre su propio aprendizaje, sobre su labor profesional, sobre su entorno laboral o social… María enviará un primer borrador de encuesta para completar y todos la cumplimentaremos.

Contenidos
Respecto a temáticas a abordar o profundizar, se destacan las siguientes:
  • Salud, que ha despertado mucho interés a partir de la presentación de Mireia
  • La gestión de los miedos, como barrera para el desarrollo de la autonomía infantil, se ha debatido en diversas ocasiones pero se propone buscar una aportación experta
  • Lo mismo con el tema de la participación social en este tipo de proyectos
  • Cómo dar continuidad a los programas
  • El juego en la infancia

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.