Desarrollo del programa:
11 DE MAYO
Charla-debate:
- Desarrollo de la PNL Entornos Escolares: explicación del estado de la cuestión y debate. Pedro Ángel Delgado (CEAPA) y Mireia Gascón (ISGlobal). Documento resumen
Presentaciones:
-
Ley de Movilidad Sostenible. Laura Bricio (Ministerio de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana). La ponente desgrana la política de movilidad sostenible que se está desarrollando a través de la nueva Ley de movilidad sostenible (en tramitación durante la celebración de este seminario), la Estrategia de movilidad y el Plan de recuperación, transformación y resiliencia.
-
-
Las ciudades como punto de entrada para generar entornos saludables, resilientes y sostenibles. Julio Lumbreras (Universidad Politécnica de Madrid) y Carolyn Daher (ISGlobal). En este espacio se explican las iniciativas “El día después” y “Misión Europea de Ciudades”, su origen, objetivos y acciones emprendidas hasta el momento, y se plantea la necesidad de difundir este proceso entre las entidades locales, ya que podría ser una fuente de financiación para el desarrollo de proyectos en entornos escolares.
12 DE MAYO
Mesa redonda:
Mesa redonda con representantes de administraciones públicas competentes sobre el impulso de los entornos escolares seguros y saludables, con la participación de: Raquel Navas (Dirección General de Tráfico), Javier Labairu (Concejal Delegado de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Pamplona), David Fernández Caldera (Diputación Granada), Andrea Ballbé (Ajuntament de Barcelona), Nieves Ibarra y Nélida García (Gobierno de Aragón), Isabel González (Parlamento Vasco) y María Sintes (Oficina Española de Cambio Climático) como moderadora.
En esta mesa cada uno/a de los/as participantes expone los proyectos llevados a cabo en su ámbito y las barreras y oportunidades que se les han presentado. Posteriormente, se abre un turno de palabra para que las personas que han escuchado las intervenciones puedan hacer preguntas, reflexiones o sugerencias.
Presentaciones:
- Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático en escuelas y ayudas para estos proyectos. Laura Benítez (SEO Birdlife). Espacio en el que se explican los proyectos llevados a cabo por SEO Birdlife en entornos escolares y de reconexión con la naturaleza en centros educativos. A su vez, se presenta el trabajo realizado para elaborar la Guía de adaptación al cambio climático en escuelas.
- Estudio de caso: proyecto Sembrando futuro. Alejandro García (Segovia por el Clima). Aquí se explica el desarrollo de este proyecto y su aplicación práctica en el IES Andrés Laguna de Segovia.
- ¿Qué hay de nuevo en materia de movilidad e infancia? Explicación de una batería de proyectos en marcha contados por representantes de varios Ayuntamientos y la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado:
Sesión práctica:
Cómo integrar la movilidad escolar activa y autónoma desde la competencia comunicativa y lingüística y la competencia matemática. José E. Pérez (Maestro. Miembro de Teachers for Future y ConBici). En esta sesión práctica se explican diferentes herramientas, juegos, actividades y metodologías para integrar la movilidad escolar activa en el aula.
Mercadillo de experiencias:
A través de esta sesión se han dado a conocer una variedad de materiales, trabajos y documentos elaborados recientemente. Sus promotores han tenido ocasión de presentarlos en tres espacios paralelos y formatos variados (desde la presentación online, a la exposición, o la realización de talleres cortos). A continuación, se enumeran las iniciativas presentadas:
-
Autonomía y trabajo con familias (Rocío Tapiador y Violeta Usán, PROCC Zaragoza).
-
Guía de CODAPA sobre Caminos Escolares (Rubén Rodríguez, CEAPA, Estrategia Ambiental).
-
-
Manual “¿Cómo formar ciclistas?” y cursos online para la DGT (Chabi Cañada, La ciclería)
-
Guía "Crecer en Bici" (Marta Román, GEA21).
-
-
Proyecto “Refugis Climàtics” en Barcelona (Mònica Ubalde, ISGlobal).
-
“Airegem-nos! Dossier professorat” (Clara Ferrer, Associació LEMUR, Laboratori d’Emergències Urbanes).
13 DE MAYO
Presentaciones:
- Ponencia sobre Instrumentos de financiación (Ana de los Ángeles Marín Andreu, Directora de la Oficina de la Estrategia de Movilidad, Secretaría General de Transportes y Movilidad). Espacio en el que la representante del Ministerio de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana explica las posibilidades de financiación de proyectos de entornos escolares desarrollados por Ayuntamientos de más de 20.000 habitantes a través de los fondos Next Generation y del Plan de Recuperación, Transición y Resiliencia gestionados por este departamento.
- Presentación “Talleres infantiles para entender el derecho a la ciudad. Experiencias iberoamericanas” (Irene Quintans, arquitecta urbanista). Esta exposición hace un recorrido por diversas iniciativas llevadas a cabo en Brasil y Colombia para entender el espacio urbano y adoptar una postura crítica y propositiva de cara a la mejora de la movilidad infantil. Asimismo, se explica la iniciativa Red OCARA, para compartir información y experiencias de esta tipología.
- Programa europeo CleanCities (Carmen Duce, Ecologistas en Acción). Esta presentación se centra en los proyectos promovidos o en los que participa Ecologistas en Acción para favorecer una movilidad sostenible y saludable en torno a los centros educativos. Entre ellos, la campaña europea CleanCities, que persigue alcanzar una movilidad de cero emisiones para el año 2030.
-
Monitoreo, evaluación y metodología de Entornos Escolares Seguros y Saludables (Mireia Gascón, ISGlobal). Durante esta sesión se explica una metodología de evaluación de los entornos escolares elaborada por ISGlobal con 11 indicadores basados en los puntos de la Proposición No de Ley, para que los Ayuntamientos puedan priorizar a la hora de seleccionar centros en los que invertir en proyectos para la mejora de la movilidad infantil.
Sesión práctica:
-
Sesión de trabajo conjunta para la recopilación de buenas prácticas y su evolución en el tiempo (David Fernández Caldera, Diputación Granada; Rubén Rodríguez, CEAPA, Estrategia Ambiental). Previo a la sesión se ha realizado una encuesta a los/as participantes del seminario sobre la clasificación de las actuaciones, los actores y tipología de medidas para la accesibilidad escolar. Durante la sesión se trabaja en pequeños grupos para debatir sobre estas cuestiones y se hace una puesta en común. A posteriori se hará otra encuesta que permita establecer criterios para determinar de manera consensuada qué es una buena práctica en materia de movilidad infantil.