Buscador principal

X Seminario Movilidad e Infancia

En esta página

Participantes X Seminario
CENEAM, Valsaín (Segovia), 11 - 13 de mayo de 2022

Coordinación

Mónica Moraleda Altares, Sección de Educación Ambiental y Cooperación del CENEAM.
Mireia Gascón, investigadora en el Instituto de Salud Global, ISGlobal

Contenidos

Desarrollo del programa:

11 DE MAYO

Charla-debate:
  • Desarrollo de la PNL Entornos Escolares: explicación del estado de la cuestión y debate. Pedro Ángel Delgado (CEAPA) y Mireia Gascón (ISGlobal). Documento resumen
 
Presentaciones:
  • Ley de Movilidad Sostenible. Laura Bricio (Ministerio de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana). La ponente desgrana la política de movilidad sostenible que se está desarrollando a través de la nueva Ley de movilidad sostenible (en tramitación durante la celebración de este seminario), la Estrategia de movilidad y el Plan de recuperación, transformación y resiliencia.
  • La educación vial en la LOMLOE y en los Reales Decretos de enseñanzas mínimas. Mª Victoria Colmenero (Ministerio de Educación Formación Profesional). En esta sesión se han pormenorizado los aspectos sobre movilidad infantil que se tratan en la Ley Orgánica 3/2020 de modificación de la Ley Orgánica de Educación y su normativa de desarrollo. 
  • Las ciudades como punto de entrada para generar entornos saludables, resilientes y sostenibles.  Julio Lumbreras (Universidad Politécnica de Madrid) y Carolyn Daher (ISGlobal). En este espacio se explican las iniciativas “El día después” y “Misión Europea de Ciudades”, su origen, objetivos y acciones emprendidas hasta el momento, y se plantea la necesidad de difundir este proceso entre las entidades locales, ya que podría ser una fuente de financiación para el desarrollo de proyectos en entornos escolares.
 

12 DE MAYO

Mesa redonda:
Mesa redonda con representantes de administraciones públicas competentes sobre el impulso de los entornos escolares seguros y saludables, con la participación de: Raquel Navas (Dirección General de Tráfico), Javier Labairu (Concejal Delegado de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Pamplona), David Fernández Caldera (Diputación Granada), Andrea Ballbé (Ajuntament de Barcelona), Nieves Ibarra y Nélida García (Gobierno de Aragón), Isabel González (Parlamento Vasco) y María Sintes (Oficina Española de Cambio Climático) como moderadora.
En esta mesa cada uno/a de los/as participantes expone los proyectos llevados a cabo en su ámbito y las barreras y oportunidades que se les han presentado. Posteriormente, se abre un turno de palabra para que las personas que han escuchado las intervenciones puedan hacer preguntas, reflexiones o sugerencias. 
 
Presentaciones:
 
Sesión práctica:
Cómo integrar la movilidad escolar activa y autónoma desde la competencia comunicativa y lingüística y la competencia matemática. José E. Pérez (Maestro. Miembro de Teachers for Future y ConBici). En esta sesión práctica se explican diferentes herramientas, juegos, actividades y metodologías para integrar la movilidad escolar activa en el aula.
 
Mercadillo de experiencias:
A través de esta sesión se han dado a conocer una variedad de materiales, trabajos y documentos elaborados recientemente. Sus promotores han tenido ocasión de presentarlos en tres espacios paralelos y formatos variados (desde la presentación online, a la exposición, o la realización de talleres cortos). A continuación, se enumeran las iniciativas presentadas:
  • Autonomía y trabajo con familias (Rocío Tapiador y Violeta Usán, PROCC Zaragoza).
  • Guía de CODAPA sobre Caminos Escolares (Rubén Rodríguez, CEAPA, Estrategia Ambiental).
  • “Guia Cocreació d’entorns escolars” en Barcelona - (Laia Curcoll, Institut Infància i Adolescència de Barcelona).
  • Manual “¿Cómo formar ciclistas?” y cursos online para la DGT (Chabi Cañada, La ciclería)
  • Guía "Crecer en Bici" (Marta Román, GEA21).
  • Guía para el desarrollo de proyectos ambientales en centros escolares (Irene Carrasco, SDG Aire Limpio y Sostenibilidad Industrial, MITECO).
  • Proyecto “Refugis Climàtics” en Barcelona (Mònica Ubalde, ISGlobal).
  • “Airegem-nos! Dossier professorat” (Clara Ferrer, Associació LEMUR, Laboratori d’Emergències Urbanes).
 

13 DE MAYO

Presentaciones:
  • Ponencia sobre Instrumentos de financiación (Ana de los Ángeles Marín Andreu, Directora de la Oficina de la Estrategia de Movilidad, Secretaría General de Transportes y Movilidad). Espacio en el que la representante del Ministerio de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana explica las posibilidades de financiación de proyectos de entornos escolares desarrollados por Ayuntamientos de más de 20.000 habitantes a través de los fondos Next Generation y del Plan de Recuperación, Transición y Resiliencia gestionados por este departamento.
  • Presentación “Talleres infantiles para entender el derecho a la ciudad. Experiencias iberoamericanas” (Irene Quintans, arquitecta urbanista). Esta exposición hace un recorrido por diversas iniciativas llevadas a cabo en Brasil y Colombia para entender el espacio urbano y adoptar una postura crítica y propositiva de cara a la mejora de la movilidad infantil. Asimismo, se explica la iniciativa Red OCARA, para compartir información y experiencias de esta tipología.
  • Programa europeo CleanCities (Carmen Duce, Ecologistas en Acción). Esta presentación se centra en los proyectos promovidos o en los que participa Ecologistas en Acción para favorecer una movilidad sostenible y saludable en torno a los centros educativos. Entre ellos, la campaña europea CleanCities, que persigue alcanzar una movilidad de cero emisiones para el año 2030.
  • Monitoreo, evaluación y metodología de Entornos Escolares Seguros y Saludables  (Mireia Gascón, ISGlobal). Durante esta sesión se explica una metodología de evaluación de los entornos escolares elaborada por ISGlobal con 11 indicadores basados en los puntos de la Proposición No de Ley, para que los Ayuntamientos puedan priorizar a la hora de seleccionar centros en los que invertir en proyectos para la mejora de la movilidad infantil.
 
Sesión práctica:
  • Sesión de trabajo conjunta para la recopilación de buenas prácticas y su evolución en el tiempo (David Fernández Caldera, Diputación Granada; Rubén Rodríguez, CEAPA, Estrategia Ambiental). Previo a la sesión se ha realizado una encuesta a los/as participantes del seminario sobre la clasificación de las actuaciones, los actores y tipología de medidas para la accesibilidad escolar. Durante la sesión se trabaja en pequeños grupos para debatir sobre estas cuestiones y se hace una puesta en común. A posteriori se hará otra encuesta que permita establecer criterios para determinar de manera consensuada qué es una buena práctica en materia de movilidad infantil.

Evaluación

Evaluación y contenidos para la XI edición:
La última sesión de trabajo del seminario se dedica a realizar una evaluación del mismo a través de un formulario online y se da un tiempo para realizar valoraciones y propuestas de mejora y para incluir nuevos contenidos en la edición de 2023. Documento de evaluación y contenidos para 2023 
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.