III Jornadas de Educación Ambiental

Grupo de Trabajo: La participación como vía de educación ambiental

Pamplona, 10-12 de diciembre de 1998


CASO 1. PARQUE OLIVER. Un programa de Educación Ambiental basado en la participación e implicación de todo los sectores de población de un barrio

(Olga Conde. Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza)


1. DATOS GENERALES

  • Nombre de la organización: Gabinete de Educación Ambiental del Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza y Coordinadora del Parque.
  • Lugar de realización: El barrio Oliver situado geográficamente en la zona oeste de la ciudad, se encuentra delimitado fundamentalmente por dos barreras externas, la autovía de Madrid y vía Hispanidad y condicionado por una barrera interna, la vía del Ferrocarril. La falta de accesos hace que sea un barrio que no establece relación territorial alguna con otras zonas de la ciudad.
    El barrio Oliver arrastra hoy día las secuelas de un abandono institucional generador de problemáticas urbanísticas y sociales, ante las cuales los colectivos vecinales han ido planteando de forma continua alternativas para mejorar su calidad de vida. Una de ellas ha sido la construcción de un Parque para el barrio.
  • Tipo de experiencia: Proceso participativo con los diferentes sectores de población en la vivencia de un espacio del barrio -el parque- por cuya construcción lucharon los vecinos durante muchos años.
  • Duración: Desde Septiembre de 1993, momento de la inauguración del mismo, el Programa se mantuvo durante 3 años con apoyo directo desde el Ayuntamiento. El Programa continua en la actualidad de forma autónoma, a través de la Asociación del Parque constituida, y en Noviembre de 1998 se celebró su quinto aniversario.
  • Objetivos
    - Facilitar el descubrimiento, conocimiento y valoración del Parque por los diferentes sectores de población.
    - Resaltar las grandes posibilidades de disfrute que el Parque ofrece como un lugar de encuentro y de comunicación con la naturaleza, con los demás y consigo mismo. Un espacio para compartir e impulsar nuevos valores. Un espacio par mejorar la calidad de vida del barrio.
    - Dinamizar el tejido asociativo a través de la coordinación en un proceso de sensibilización ambiental.
    - Hacer del Parque un lugar de encuentro y convivencia entre distintas generaciones y etnias.
    - Formar a personas del propio barrio en tareas de Educación Ambiental para asegurar la continuidad del programa educativo en torno al Parque.
    - Proporcionar infraestructuras y recursos educativos que faciliten los objetivos anteriormente mencionados: senderos autoguiados, publicaciones, audiovisuales y que permanezcan después de la experiencia.
    - En definitiva lograr la apropiación del parque por los vecinos y vecinas del barrio, entendiendo por apropiación no sólo hacer un uso del mismo, sino integrado en las propias vivencias, dejar su huella y devenir actor de su transformación
  • Destinatarios: Toda la población del barrio
  • Recursos humanos y materiales:
    - Una coordinadora del Parque en la que están integrados todos los colectivos sociales del barrio así como técnicos municipales de acción social.
    - Un persona del Gabinete de Educación Ambiental.
    - Apoyo puntual de colectivos profesionales.
    - Infraestructura municipal (reprografía, plantas y árboles?).
  • Organizaciones colaboradoras:
    Los colectivos sociales del barrio como protagonistas principales.
    De forma puntual, colectivos profesionales de educación ambiental y de animación socio-cultural.
    Financiación: desde un Convenio existente entre el Ayuntamiento de Zaragoza y la Diputación General de Aragón.
  • Seguimiento: desde la propia Coordinadora.


2. RESUMEN DE LA EXPERIENCIA

Tras largas reivindicaciones vecinales en 1993, se inaugura el Parque Oliver. A partir de este momento se inicia un Programa de Sensibilización Ambiental que se va a caracterizar por ser una experiencia de participación comunitaria, en donde el esfuerzo se va a centrar en la participación de los vecinos y vecinas de forma que las acciones se van definiendo como fruto de un proceso de indagación y reflexión comunitaria.

Se persigue que los vecinos y vecinas no sólo hagan uso de este espacio sino que lo sientan como algo propio y dónde se creen vínculos afectivos y de implicación personal con el mismo.

Esta implicación personal de los colectivos sociales del barrio ha permitido que hoy este Parque sea un espacio cuidado por los vecinos y vecinas del barrio, es uno de los parques mejor cuidados de la ciudad. Es un ejemplo en dónde se ha demostrado la importancia de la participación y la implicación ciudadana.


3. SITUACIÓN DE PARTIDA

Tras unas largas reivindicaciones vecinales el Parque Oliver se construye e inaugura en 1993.

Este parque (de 20Has. incluidas zonas deportivas) y el tercero en extensión en la ciudad, se inaugura incompleto, le faltan fuentes para beber y hay espacios sin terminar, pero los vecinos deciden que a la vez que se va a seguir luchando por mejorar el parque quieren también empezar a disfrutarlo e iniciar una Campaña de Sensibilización en la que se trabaje con los siguientes objetivos:

  • Lograr que los colectivos del barrio se impliquen en la vida del Parque.
  • Que la participación sea cada día más activa, responsable y gozosa, y que la visión sobre el medio ambiente sea cada vez más global.
  • Partir de lo que a cada grupo o colectivo le interesa o necesita.
  • Iniciar planteamientos positivos capaces de facilitar la acción.
  • Considerar que la relación con el Parque es de beneficio mutuo, él nos aporta bienestar si nosotros le aportamos cuidados.
  • Vivir esta experiencia no sólo desde el conocimiento, sino también desde las sensaciones, los sentimientos.

La Asociación de Vecinos pide apoyo al Gabinete de Educación Ambiental del Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento. Esta propuesta es aprobada y se va a destinar presupuesto y el apoyo de una persona, del citado Gabinete, durante 3 años consecutivos.


4. ASPECTOS EDUCATIVOS Y METODOLÓGICOS

Se constituye una Coordinadora en la que están representados la mayoría de los colectivos sociales del barrio y algunos trabajadores municipales (educadores de calle, tercera edad, juventud, tiempo libre, medio ambiente). Una persona del Gabinete de Educación Ambiental se va a encargar de la coordinación, pero teniendo en cuenta que las decisiones se van a tomar desde el conjunto de los participantes de la Coordinadora.

Se decide iniciar un proceso en donde el esfuerzo se va a centrar en la participación de los vecinos y vecinas del barrio, de forma que la acción se vaya definiendo como fruto de un proceso de indagación y reflexión comunitaria. Ahora que el parque se había conseguido, ¿qué hacer con él?, ¿cómo disfrutarlo?, ¿cómo mejorarlo?. Optar por esta vía suponía que el propio barrio, a través de su tejido social, estructuraría el proyecto e iba a potenciar, enriquecer y fortalecer este propio tejido social.

Se pretende dotar de recursos y formación a los colectivos sociales del barrio de forma que esta experiencia pueda tener continuidad en el tiempo y sea autónoma del Ayuntamiento.


5. EVALUACIÓN

Logros a nivel social y ambiental

A la hora de valorar el programa educativo hay que contemplar dos aspectos:

  • ¿en qué medida el programa ha repercutido en el Parque?
  • ¿qué ha aportado a la población?

En cuanto al Parque , indicadores tenidos en cuenta:
- Estado del parque (limpieza, estado mobiliario y vegetación), sobre todo tras las fiestas realizadas
- Acciones realizadas de mejora del Parque

  • En cuanto al Parque, podemos decir que hoy es un espacio cuidado por los vecinos y vecinas, de hecho es uno de los parques mejor cuidados de la ciudad, a pesar de lo que en un principio se esperaba debido a las características especiales del barrio.
  • Es un espacio que no está terminado y que hay que ir mejorando con la participación de la Administración (a la que se le continua exigiendo) y con la implicación de los diferentes sectores de la población del barrio. Se han llevado a cabo acciones de sencilla realización (plantaciones de flores, reposición de árboles, construcción y mantenimiento de huertos para la tercera edad, etc...)

En cuanto a la población, indicadores tenidos en cuenta
- Utilización del Parque por parte de la población del barrio (número de personas y actividades que realizan)
- Participación del tejido social e iniciativas propuestas desde los diferentes colectivos
- Implicación y coordinación de responsables municipales
- Participación de personas (no organizadas en el entramado social) en acciones concretas
- Temáticas que han entrado en juego en el desarrollo del Programa

  • Se ha avanzado en la apropiación del Parque, la gente lo siente como algo propio, en donde puede intervenir y contribuir a su mejora. Cada vez es mayor el número de personas que acuden al Parque incorporándolo a sus vivencias cotidianas, convirtiéndose en un lugar de convivencia, de juegos, de encuentro con la naturaleza.
  • Ha favorecido el trabajo comunitario conjunto, de todos los actores sociales y la Administración.
  • Se ha potenciado el análisis de la realidad en la que se ubica el Parque, la complejidad de los problemas y la interrelación que existe entre lo social, lo cultural y lo ambiental.
  • Se han potenciado cauces claros y sencillos para la transformación y mejora de aspectos concretos del Parque.
  • Se ha avanzado en la incorporación de los temas ambientales en los programas de los diferentes colectivos implicados.
  • Los educadores y animadores profesionales han sido compañeros de viaje, pera no ha sustituido el proceso de implicación del tejido social del barrio.
  • Es una experiencia que como metodología de trabajo puede repercutir y hacerse extensiva a la hora de abordar nuevos problemas o proyectos educativos en el barrio.
  • En estos momentos y después de cinco años se acaba de crear la Asociación del Parque y se ha celebrado el quinto aniversario.

Claves del éxito y reflexiones

Algunas de las cosas que nos han ayudado

  • Partíamos de un centro de interés que era significativo para todos los colectivos sociales que integraban la Coordinadora. Habían luchado por su Parque y ahora había que aprender a disfrutarlo.
  • Las metas que nos planteábamos se consideraban interesantes y abordables.
  • Se dio desde el principio importancia al proceso, aunque ello requería ir más lento. Los diferentes momentos de analizar la realidad, de pensar en actividades, de buscar formas de llegar al barrio, de evaluar, han sido momento educativos en sí mismos.
  • Había que integrar el conocimiento y la acción. Para aquellos aspectos que no se tenía preparación suficiente se hacían cursos o talleres para la gente del barrio con el fin de proporcionar recursos que capacitasen a la gente.
  • Se tenía un apoyo económico y personal desde el Ayuntamiento.

III Jornadas de Educación Ambiental

Fallos y limitaciones

Algunas dificultades sobre las que hemos tenido problemas y que hay que seguir trabajando

  • En estos procesos comunitarios hay que seguir profundizando y avanzando en superar protagonismos, en reconocer lo que cada uno aporta, unos tienen mayor compromiso, otros menos, pero precisamente ahí está la riqueza, el que nadie se sienta excluido, el saber apoyar cualquier pequeña aportación. A veces el que más trabaja considera que tiene más autoridad y hay personas que se sienten rechazadas o minusvaloradas. Estos son aspectos que han surgido en el proceso y sobre los que se ha tenido que ir trabajando.
  • Es importante partir de lo que nos une, si hay un 65% en común, valoremos esto y veamos cómo avanzar en el consenso del resto. Es importante huir de la autocomplacencia , de quedarse con los que ya se está de acuerdo.
  • Hay que pensar en todos aquellos colectivos que no participan, y si no vienen ver la forma de ir a ellos. Igualmente con la población del barrio, buscar formas sencillas de que vean que pueden participar, aunque sea puntualmente, en actos concretos.
  • No nos podemos quedar en convocatorias escritas, es imprescindible el contacto personal, el transmitir personalmente nuestro entusiasmo.
  • Desde los técnicos o políticos hay poca cultura de la participación y existen muchas dificultades para que se entienda la necesidad de la participación de la población en la toma de decisiones, en su implicación en la gestión de un territorio. Ha habido colaboración municipal pero con mucho esfuerzo para hacer comprender la relación entre educación-participación y gestión.

III Jornadas de Educación Ambiental

6. CONCLUSIONES

Ha sido una experiencia importante en el avance de estrategias de participación ciudadana en la implicación con su entorno y con unos resultados positivos, asi como una experiencia motivadora para la población y demostrativa de que puede romperse el circulo vicioso del desanimo y la impotencia ante los problemas.

Desde los Ayuntamientos y la Administración es fundamental seguir trabajando en esta línea, intentando relacionar la educación ambiental con la gestión e impulsar programas en torno a centros de interés o problemáticas concretas próximas a la gente e implicando en ellos a todos los sectores de población.

Accesos Directos