Al Desnudo. Los envases de plástico no solucionan el desperdicio alimentario. Soluciones y alternativas reales

Al Desnudo. Los envases de plástico no solucionan el desperdicio alimentario. Soluciones y alternativas reales
Autores: Jean-Pierre Schweitzer, Susanna Gionfra, Mia Pantzar, David Mottershead, Emma Watkins, Foivos Petsinaris, Patrick ten Brink, Emilia Ptak, Charlotte Lacey, y Charlotte Janssens (Institute for European Environmental Policy)
Edita: Rethink Plastic, Cero Waste Europ, Amigos de la Tierra, 2018
Formato: PDF - Descargar informe

Según el informe Al Desnudo. Los envases de plástico no solucionan el desperdicio alimentario. Soluciones y alternativas reales los envases plásticos, lejos de solucionar el despilfarro de alimentos lo fomentan. La razón sería doble: Por un lado, los requerimientos estéticos y de calibre de los envases de plástico hacen que se eliminen productos comestibles perfectamente vendibles pero que tienen tamaños inapropiados para entrar en las cadenas de empaquetado. Y por otro, los famosos muti-packs obligan a comprar una cantidad de producto que puede ser superior a la que realmente se necesita y, por lo tanto, acabarán en un alto porcentaje en la basura.

Ello explica que haya crecido simultáneamente el uso de envases de plástico de alimentos y el desecho alimentario. La demanda europea total de plástico es de 49 millones de toneladas al año, de las cuales el 40% se utiliza en el envasado. El plástico lo ha invadido todo.

El informe Al Desnudo ofrece unas estadísticas preocupantes:

  • En 2015, los residuos de alimentos en Europa supusieron la pérdida de 143.000 millones de euros, equivalente al presupuesto operativo de la UE.
  • Cada europeo genera de media de 173 kilos de residuos alimentarios al año, más del doble de su propio peso.
  • Tan solo en España se desperdician 7.700 millones de kilos de comida.
  • Casi la mitad de las frutas y verduras, un 45 %, acaban en la basura.
  • Según la Comisión Europea, un 42 % del despilfarro alimentario se produce en nuestras casas y un 39 % en la fase de selección y empaquetado. El problema estaría por tanto resuelto si lográramos reducir el derroche en estos dos sectores, en nuestras cocinas y en los almacenes de los productores. Pero lejos de conseguirlo, cada año es mayor.
  • Y se añade a esto el problema creciente de los residuos de envases plásticos, que alcanzan una media de 30 kilos por persona al año, de los cuales un 70 % acabarán abandonados, vertidos o incinerados. Según el PNUMA, los costes ambientales de los plásticos suponen 15.000 millones de euros a nivel mundial.

El informe termina proponiendo acciones para los actores clave implicados en la cadena alimentaria en Europa.

Consultado en Enero de 2019

Accesos Directos