EduFootprint, tecnología y comportamiento para reducir la huella ambiental en los colegios

EduFootprint, tecnología y comportamiento para reducir la huella ambiental en los colegios

Mayo 2019

EduFootprint es uno de los proyectos modulares MED que abordan la eficiencia energética en edificios públicos y que constituyen la comunidad temática de Edificios Eficientes. El proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del programa Interreg MED y está integrado por 9 socios de 6 regiones mediterráneas (Italia, Eslovenia, Albania, Grecia, Portugal y España).

El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental (COIIAOC) es el socio en España del proyecto EduFootprint, que tiene dos finalidades: trabaja para mejorar la eficiencia energética en edificios de colegios públicos, e incide en mejorar los comportamientos y la conciencia ambiental en la comunidad educativa.

El objetivo general de EduFootprint es reforzar la capacidad de las Administraciones Públicas para optimizar las medidas de planificación energética, mediante la elaboración e implementación de prácticas energéticas eficientes en las escuelas, integradas con los Planes de Acción de Energía Sostenible (PAES) locales. Estas prácticas engloban tanto soluciones tecnológicas, como acciones que favorezcan la implicación y el cambio de comportamiento de alumnado, familias y personal escolar, así como la compra pública sostenible.

El proyecto, cuya fecha de finalización está prevista para mayo de 2019, tiene como principales resultados:

Calculadora EduFootprint de huella ambiental. Se trata de un modelo innovador de evaluación y gestión de edificios escolares públicos que permite el análisis de su huella ambiental. La calculadora, con un enfoque de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), tiene en cuenta aspectos tales como: consumos del edificio (energía eléctrica, combustible para caldera y agua); consumo de productos (papelería, limpieza, equipos, jardinería, etc.); datos de movilidad (desplazamientos de alumnos y trabajadores de sus casas hasta el centro educativo, y en la excursiones);  consumo de alimentos (en cantinas, cafeterías, máquinas, etc.); cantidad de residuos generados (orgánicos, de papel, plásticos, etc.)

Planes de Acción Energética. En total se han desarrollado 61 Planes de Acción Energética para colegios públicos y edificios universitarios, lo cual supone un apoyo y mejora de las capacidades de los gestores de energía de los edificios públicos. Tanto las mejoras técnicas como las acciones de cambio de comportamiento apuntan a mejorar la eficiencia energética y reducir la huella ambiental. Estas acciones en el proyecto se centran en distintos enfoques: de comportamiento, educativo, técnico, procedimental.

App EduFootprint. App para móviles, basada en una versión simplificada de la Calculadora EduFootprint, que permite a los centros involucrados en el proyecto comprobar de una forma práctica y atractiva sus emisiones de CO2 relativas al consumo de electricidad, calefacción, papel, así como a la movilidad en un periodo determinado. Está disponible en Google Play Store.

Red transnacional de colegios EduFootprint, para el intercambio de buenas prácticas. Se trata de una plataforma web pública con material que documenta las actividades que los colegios han llevado a cabo para reducir su huella de carbono, de modo que puedan servir de inspiración a otros centros educativos, e incluso ser replicadas.

Storytelling vídeos. En colaboración con los colegios y universidades involucradas en el proyecto, se han realizado una serie de storytelling videos cuyo principal objetivo es concienciar sobre la eficiencia energética y la huella ambiental entre las comunidades escolares y universitarias, y contar de primera mano la experiencia y actividades del proyecto EduFootprint. 

Las actividades piloto del proyecto en Andalucía son llevadas a cabo por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental en 10 colegios públicos de infantil y primaria del Distrito Este de Sevilla.

Información: EduFootprint

Fuente: Revista Ciudad Sostenible no. 36. 2019, cuatrimestre 1

Accesos directos