Gernika, 26-29 de julio de 1996
La gestión de estas zonas es compleja, por lo cual, es necesario un Plan de Actuación que Facilite la coordinación de las diferentes instituciones y la participación de los distintos grupos sociales y de la población en general y que esté constituido por planes coordinados dedicados a diferentes sectores como:
- Población local
- Visitantes
Detrás de la Educación está un modelo de persona y sociedad que vive de forma sostenible con su medio. Los ENP tendrían que ser modelos donde se ponen en práctica proyectos pilotos.
De todas formas, para que se consigan los objetivos de la EA esta debe ser introducida y desarrollada en el sistema escolar, siendo esto fundamentalmente responsabilidad de la Administración Educativa.
Los equipamientos y profesionales que trabajan en estos espacios pueden ser un apoyo para la consecución de la EA por medio de la oferta de propuestas y metodologías.
Estas experiencias pueden considerarse como un marco dentro del cual se desarrollen las líneas transversales, consideradas éstas como ventanas por las que entra una parcela de la realidad social. Para desarrollarlas se propone como metodología apropiada, pero difícil de conseguir, el considerar estos temas como los ejes de la actividad educativa y a las áreas como instrumentos.
Sensibilizar y facilitar el conocimiento del medio
Usar los ENP como aulas al aire libre, extrapolando estas experiencias a otros ámbitos (no abusar de los ENP, teniendo en cuenta que es necesario trabajar más profundamente el entorno del alumnado).
Desarrollar valores y actitudes favorables hacia el medio ambiente, (por
medio de actividades lúdicas y participación activa en la mejora del medio
ambiente)
Incluir el desarrollo sostenible en el trabajo de EA.
Otros objetivos:
Aunque se ve que son necesarios habría que debatir más las razones por las
que no se consigue la integración en los curricula y la implicación del
profesorado, analizando la responsabilidad de la administración, de los
equipamientos y del profesorado. También habría que debatir la función que
deben desempeñar los equipamientos en el desarrollo de la actividad
docente.
Aunque los contenidos están en los curricula, se considera interesante remarcar los siguientes:
En principio se puede considerar que todas las actividades que se realicen en los ENP son válidas, dependiendo del marco general en el que se encuadren, de todas maneras nos parece interesante recalcar lo siguiente:
Respecto a las exposiciones se considera que en general son bastante
estáticas por lo que habrá que buscar formas más dinámicas y
participativas.
Como actividades complementarias se ven interesantes los talleres, y los
intercambios escolares.
Se considera que la metodología más adecuada es la que, partiendo de acercamiento afectivo al medio, se base en la resolución de problemas, interdisciplinar y constructivista, pero se ve difícil concretarla debido a que suelen ser actividades de corta duración, por lo que muchas veces se puede caer en el peligro de convertir éstas en clases magistrales.
Las evaluaciones de los usuarios suelen ser positivas, pero no analizan las
actividades realizadas ni aportan actividades de mejora.
Tras estas conclusiones se ha llegado a una valoración positiva del trabajo de
los servicios y de los docentes, viéndose la necesidad de un planteamiento
global por parte de los responsables de EA de los ENP.
Se lleva más de 20 años haciendo EA y, en cierta forma, se ha conseguido
avances, pero todavía tenemos un gran camino que recorrer, es importante
utilizar esta experiencia, para planificar el Futuro y para compartirla con
otros agentes.