Primer Congreso de Educación Ambiental en Espacios Protegidos

Primer Congreso de Educación Ambiental en Espacios Protegidos

Gernika, 26-29 de julio de 1996

CONCLUSIONES GRUPO DE TRABAJO II EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

1. Programa de EA en el ámbito educativo en espacios protegidos

1.1 Gestión de estas zonas

La gestión de estas zonas es compleja, por lo cual, es necesario un Plan de Actuación que Facilite la coordinación de las diferentes instituciones y la participación de los distintos grupos sociales y de la población en general y que esté constituido por planes coordinados dedicados a diferentes sectores como:

- Población local
- Visitantes

1.2 Objetivos del Plan

  • Concienciar a las instituciones y partidos políticos respecto a la EA.
  • Facilitar la participación de los ciudadanos, facilitando que por medio de su presión se consigan una gestión adecuada del ENP.
  • Conseguir que la población conozca el Plan de Gestión y Ordenación y se identifique con el mismo.
  • Transmitir la idea del medio como un sistema complejo.
  • Facilitar la búsqueda de alternativas que compatibilicen usos del territorio.
  • Promocionar el desarrollo sostenible de los ENP.
  • Crear cauces de intercambio entre diferentes sectores.
  • Sensibilizar respecto a las problemáticas existentes.
  • Iniciar un proceso de EA con el publico en general, intentando superar estereotipos (ENP como zoológicos, .).
  • Poner en práctica materiales y experiencias que sirvan de referencia para el estudio en otras zonas.

2. Actuaciones con los centros escolares

Detrás de la Educación está un modelo de persona y sociedad que vive de forma sostenible con su medio. Los ENP tendrían que ser modelos donde se ponen en práctica proyectos pilotos.

De todas formas, para que se consigan los objetivos de la EA esta debe ser introducida y desarrollada en el sistema escolar, siendo esto fundamentalmente responsabilidad de la Administración Educativa.

Los equipamientos y profesionales que trabajan en estos espacios pueden ser un apoyo para la consecución de la EA por medio de la oferta de propuestas y metodologías.

Estas experiencias pueden considerarse como un marco dentro del cual se desarrollen las líneas transversales, consideradas éstas como ventanas por las que entra una parcela de la realidad social. Para desarrollarlas se propone como metodología apropiada, pero difícil de conseguir, el considerar estos temas como los ejes de la actividad educativa y a las áreas como instrumentos.

2.1 Objetivos de la EA

Sensibilizar y facilitar el conocimiento del medio

Usar los ENP como aulas al aire libre, extrapolando estas experiencias a otros ámbitos (no abusar de los ENP, teniendo en cuenta que es necesario trabajar más profundamente el entorno del alumnado).

Desarrollar valores y actitudes favorables hacia el medio ambiente, (por medio de actividades lúdicas y participación activa en la mejora del medio ambiente)
Incluir el desarrollo sostenible en el trabajo de EA.

Otros objetivos:

  • Conseguir la implicación del profesorado.
  • Fomentar la integración de la EA en los curricula escolares.
  • Fomentar la participación del profesorado en programas de EA.
  • Desarrollar planes de formación para el profesorado.

Aunque se ve que son necesarios habría que debatir más las razones por las que no se consigue la integración en los curricula y la implicación del profesorado, analizando la responsabilidad de la administración, de los equipamientos y del profesorado. También habría que debatir la función que deben desempeñar los equipamientos en el desarrollo de la actividad docente.

2.2 Contenidos: conceptuales, procedimentales, actitudinales.

Aunque los contenidos están en los curricula, se considera interesante remarcar los siguientes:

  • Concepto de medio que, aparte de elementos naturales, incida en el concepto de ENP como un sistema abierto interrelacionado con su entorno y con actividades económicas (tradicionales y actuales), así como en los conflictos que se producen en la zona y las razones que han motivado la declaración de ese espacio protegido.
  • Desarrollo sostenible.
  • Uso racional de los recursos, actitudes de comportamiento de la vida cotidiana.
    Gestión de las zonas protegidas, legislación, investigación,...
  • Impactos que generan los visitantes y habitantes de las zonas protegidas (residuos, pisoteo, ruido, utilización de vehículos,...)
  • Actitudes de respeto al espacio visitado.

2.3 Actividades

En principio se puede considerar que todas las actividades que se realicen en los ENP son válidas, dependiendo del marco general en el que se encuadren, de todas maneras nos parece interesante recalcar lo siguiente:

  • Utilizar las actividades como síntesis y aplicación de los contenidos trabajados en los centros escolares.
  • Priorizar estancias de media o larga duración frente a estancias puntuales, pudiéndose realizar varias visitas a lo largo del curso para realizar diferentes actividades.
  • Actividades de mejora, restauración, campos de trabajo.

Respecto a las exposiciones se considera que en general son bastante estáticas por lo que habrá que buscar formas más dinámicas y participativas.

Como actividades complementarias se ven interesantes los talleres, y los intercambios escolares.

2.4 Metodología

Se considera que la metodología más adecuada es la que, partiendo de acercamiento afectivo al medio, se base en la resolución de problemas, interdisciplinar y constructivista, pero se ve difícil concretarla debido a que suelen ser actividades de corta duración, por lo que muchas veces se puede caer en el peligro de convertir éstas en clases magistrales.

2.5 Evaluación

Las evaluaciones de los usuarios suelen ser positivas, pero no analizan las actividades realizadas ni aportan actividades de mejora.

Tras estas conclusiones se ha llegado a una valoración positiva del trabajo de los servicios y de los docentes, viéndose la necesidad de un planteamiento global por parte de los responsables de EA de los ENP.

Se lleva más de 20 años haciendo EA y, en cierta forma, se ha conseguido avances, pero todavía tenemos un gran camino que recorrer, es importante utilizar esta experiencia, para planificar el Futuro y para compartirla con otros agentes.

Accesos Directos