Buscador principal

Acuerdo de Consejo de Ministros de 10 de febrero de 2017, por el que se declaran nuevas reservas naturales fluviales

RNF de Alto Pisuerga

En su reunión de 20 de noviembre de 2015, el Consejo de Ministros declaró  las primeras 82 reservas naturales fluviales, que se correspondían con las reservas naturales fluviales identificadas en los planes hidrológicos de cuenca vigentes que en aquel momento se encontraran en muy buen estado ecológico.

Paralelamente, se procedió a tramitar una importante modificación de los instrumentos normativos de rango reglamentario que desarrollan el TRLA,  y que afecta entre otras materias  a la regulación de esta figura de protección,  estableciendo un nuevo marco jurídico a las Reservas Hidrológicas y como parte de ellas, a las Reservas Naturales Fluviales. Esta modificación se ha materializado con la aprobación del Real Decreto 638/2016, de 9 de diciembre, BOE núm. 314, de 29 de diciembre de 2016, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH), aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH), aprobado por el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, y otros reglamentos en materia de gestión de riesgos de inundación, caudales ecológicos, reservas hidrológicas y vertidos de aguas residuales.

El Real Decreto 638 /2016, de 9 de diciembre, por un lado incorpora una nueva sección 4ª con la denominación de “Régimen Jurídico de las Reservas Hidrológicas” en el  capítulo I del título III del RDPH y por otro lado, en aras de coherencia normativa se adecua la regulación contenida sobre la materia en el RPH.

De este modo, por medio de la mencionada modificación, se definen las características y procedimiento para declarar las reservas hidrológicas, así como los conceptos de los subtipos que las integran. Se determina, para colmar esta regulación: su régimen de protección, el conjunto de medidas para la gestión de las mismas, y se concreta el Catálogo Nacional de Reservas Hidrológicas para dar soporte a toda la información técnica que posibilite la adecuada descripción física de dichos espacios, aportando de este modo seguridad jurídica y una herramienta útil en el objetivo final de garantizar la protección y preservación del dominio público hidráulico.

De conformidad con el  marco normativo establecido por el citado Real Decreto 638/2016, de 9 de diciembre, el Consejo de Ministros en su reunión del 10 de febrero de 2017 ha procedido a la declaración de las reservas naturales fluviales pendientes de declaración formal.

En este segundo acuerdo se recoge por lo tanto la declaración de las 53 reservas naturales fluviales restantes, que suponen una longitud de 928,74 km. Añadidas al Acuerdo de Consejo de Ministros de 20 de noviembre de 2015, esto supone la declaración total de 135 Reservas Naturales Fluviales con una longitud total de 2.683,95 km.

Información descriptiva de las Reservas Naturales Fluviales declaradas por Demarcaciones Hidrográficas:

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales

Reservas Naturales Fluviales

Gestión de los riesgos de inundación

Gestión de los riesgos de inundación

Accesos directos

Fichas informativas VATar-COVID19
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.