Buscador principal

Antecedentes y objetivos

Logotipo Linde

En el año 1993 se puso en marcha el denominado PROYECTO LINDE, que se configura como un plan de actuación estructurado, que permite corregir a medio plazo situaciones de presión externa de cualquier tipo, actual o potencial, sobre el dominio público hidráulico.

Es objetivo del Proyecto LINDE: delimitar y deslindar físicamente, cuando proceda, las zonas del dominio público hidráulico presionadas por intereses de cualquier tipo, que corren riesgo cierto de ser usurpadas, explotadas abusivamente o degradadas por falta de una respuesta contundente y reglamentada de la Administración.

Actualmente todo el proceso de delimitación y cartografía del dominio público hidráulico se realiza en el marco del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.

La longitud de los cauces de dominio público hidráulico en nuestro país tienen una gran magnitud, cercano a los 500.000 kms, a modo de ejemplo, considerando solo los ríos hasta de tercer orden  se estima en 65.559 km su longitud, distribuidas, según categorías, de la siguiente forma:

Tipo Número de tramos Longitud (km)
 Directos al mar 161 12.871
 Afluentes 1º 578 24.011
 Afluentes 2º 609 18.937
 Afluentes 3º 273 9.740
Paisaje con bosque

Estos datos, que deben considerarse con las dos márgenes de cada cauce, contrasta con la longitud de 7.880 km de nuestras costas marítimas.

La extraordinaria dimensión de la zona demanial hace inviable su completa delimitación en unos plazos razonables, por lo que la actividad de los Organismos de cuenca se centra en tramitar las actuaciones solicitadas por los interesados en áreas de especial conflictividad. Esto motiva que los deslindes realizados hasta el año 1992 tuvieran carácter puntual, generalmente inconexos geográficamente.

Algunos tramos de río se encuentran sometidos a presiones externas de todo tipo que pueden condicionar el dominio público hidráulico, existiendo el riesgo de invasión, degradación, usurpación, o inadecuada utilización.

La invasión del dominio público hidráulico supone la introducción de las presiones dentro del mismo, tales como:

  • Zonas de inestabilidad de márgenes del cauce, meandro, erosión, aterramiento.
  • Propiedades colindantes con el cauce, que cierran dentro del mismo su propiedad.
  • Intrusión de urbanizaciones, edificios e industrias.
  • Explotación incontrolada de graveras.


La degradación del dominio público hidráulico representa la alteración de la calidad ambiental, agua, flora, fauna y son ejemplos de ello:

  • Granjas, urbanizaciones e industrias, que vierten efluentes al cauce.
  • Explotaciones mineras que provocan escombreras, acopios o vertederos en cauce.
  • Talas de bosque de ribera.


La usurpación del dominio público hidráulico es la apropiación indebida del bien en casos debidos a:

  • Planes urbanísticos.
  • Reservas para ubicación industrial o residencial.
  • Instalaciones recreativo-deportivas dentro del cauce.
  • Zonas de acampada y campings.


La utilización del dominio público es inadecuada por:

  • Incumplimiento de condiciones en graveras autorizadas.
  • Vertidos, que superan los límites de autorización.
  • Captaciones abusivas.
Río

Dada la complejidad del Proyecto, se estructuró en el ámbito de cada cuenca en cuatro niveles o fases para ser acometidos de forma secuencial:

  • Fase I Identificación de las áreas sometidas a presión.
  • Fase II Estudio y delimitación cartográfica del dominio público hidráulico, en las zonas estudiadas.
  • Fase III Deslinde provisional y proceso administrativo para su elevación a definitivo.
  • Fase IV Establecimiento de programas de explotación racional del dominio público hidráulico.


Los objetivos del Proyecto LINDE pueden resumirse en los siguientes aspectos:

Camino con árboles
  • Permite regularizar a corto plazo situaciones abusivas detectadas en el dominio público hidráulico.
  • Define claramente las zonas asociadas al dominio público hidráulico que tienen un tratamiento específico, frente a posibles transgresiones por terceros.
  • Estima el potencial económico explotable en el dominio público hidráulico, haciéndolo compatible con la protección del mismo.
  • Garantiza la preservación de espacios naturales.
  • Proporciona un conocimiento adicional del régimen hidrológico e hidráulico de los cauces que posibilita adoptar medidas para reducir riesgos potenciales.
  • Agiliza la respuesta de la Administración frente a situaciones que comprometen al dominio público hidráulico.
  • Supone una herramienta imprescindible en la gestión recaudatoria por utilización del dominio público hidráulico.
  • Restablece el concepto de dominio público hidráulico como valioso, necesario y respetable.

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales

Reservas Naturales Fluviales

Adaptación al cambio climático

Adaptación al cambio climático

Recuperemos la continuidad de nuestros ríos

Recuperemos la continuidad de nuestros ríos

Accesos directos

Fichas informativas VATar-COVID19
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.