Buscador principal

Plan Estratégico de Humedales a 2030

Laguna de El Hito. Foto: JCCM

Este nuevo Plan Estratégico tiene por propósito general evitar, detener y revertir la pérdida y degradación de humedales en España, contribuyendo a garantizar (i) el mantenimiento de los hábitats y especies que sustentan y de su capacidad para proveer servicios ecosistémicos esenciales, (ii) impulsar su recuperación y (iii) conseguir su puesta en valor y el reconocimiento de los múltiples beneficios que nos prestan.

Es una hoja de ruta que identifica las medidas que deben ponerse en marcha de manera urgente para enfrentar de manera sistemática y continuada los factores de pérdida y degradación de humedales en nuestro país. Determina prioridades y metas, y concreta acciones y calendarios para alcanzarlas. Igualmente da respuesta a obligaciones de España como miembro del Convenio de Ramsar sobre humedales (Plan Estratégico Ramsar 2016-2024) y de la Unión Europea (Estrategia de la Unión Europea sobre Biodiversidad para 2030), y está en línea y desarrolla la planificación nacional estratégica en materia de patrimonio natural y biodiversidad y de infraestructura verde y conectividad y restauración ecológicas.

Transcurridos más de 20 años desde la aprobación del primer plan estratégico español de humedales, es un momento especialmente pertinente para disponer de un nuevo plan estratégico nacional sobre humedales actualizado que, contando desde el principio con la implicación de las Comunidades Autónomas (Comité de Humedales), esté adecuadamente adaptado a las nuevas realidades existentes (ambientales, sociales, financieras, etc.) y sea capaz de responder a los nuevos retos y oportunidades de manera consensuada, coordinada y sectorialmente integrada.

Este Plan Estratégico de Humedales a 2030 consta de siete grandes capítulos, un apartado de referencias consultadas, un glosario de acrónimos y abreviaturas y dos anexos informativos. El primer capítulo es un preámbulo que, tras examinar los valores de los humedales y los enormes servicios y beneficios que prestan, expone las alarmantes cifras de pérdida y degradación, así como las poco optimistas perspectivas de futuro, en el escenario mundial y europeo. El segundo capítulo fija el marco de referencia y los antecedentes existentes, especificando los compromisos que nuestro país debe enfrentar, que justifican la elaboración del Plan. El tercer capítulo incluye un diagnóstico de los humedales españoles (situación actual y perspectivas de tendencias), identificando los principales retos que afrontan (presiones y amenazas). Como efecto del diagnóstico se establece una finalidad o propósito general del Plan, así como los principios que deben orientar las acciones para alcanzarlo y su vigencia (cuarto capítulo). Estos principios se organizan en forma de 6 Líneas de Actuación prioritarias, que se desarrollan a través de una serie de objetivos generales (respuesta concreta a las principales presiones que sufren los humedales en España), y mediante la ejecución de determinadas medidas, todo ello expuesto en el quinto y sustantivo capítulo del Plan. Por último, también se hace referencia al necesario seguimiento de su aplicación y a su posible necesidad de revisión (sexto capítulo), y se considera una estimación presupuestaria (séptimo capítulo).

Novedades

imagen Destacamos

Listas patrón

El MITECO revisa y actualiza la Lista Patrón de las especies silvestres presentes en España

+info
portada del Protocolo de Nagoya

Preguntas frecuentes...

Acceso a los recursos genéticos y reparto de beneficios

+info

Accesos directos

Información sobre el Convenio CITES
Acceso al Banco de Datos de la Naturaleza
Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración
Iniciativas de Participación ciudadana
Actividades del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA)
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.