Buscador principal

¿Qué Protege CITES?

CITES establece un marco jurídico internacional para el comercio de aquellas especies que los países que son parte consideran que lo requiere. Ello se traduce en que toda importación, exportación, reexportación (es decir, la exportación de un espécimen que haya sido previamente importado) o introducción procedente del mar de especies amparadas por la convención, está sujeta a un sistema de concesión de licencias. Las especies amparadas por CITES se clasifican en tres Apéndices, según el grado de protección que se les otorga.

 

  • Apéndice I: incluye todas las especies en peligro de extinción. El comercio en especímenes de esas especies se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales, enumeradas por el texto de la convención y las resoluciones de desarrollo del mismo.
  • Apéndice II: incluye especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia o para preservar especies del Apéndice I (típicamente, aquellas que por su similitud con alguna de las especies en peligro pueden confundirse fácilmente y facilitar con ello el comercio de la especie más amenazada).
  • Apéndice III: se incluyen especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado la asistencia de otras partes en CITES para controlar su comercio.

 

Alrededor de unas 5.000 especies de animales y 25.000 especies de plantas están amparadas por CITES contra la explotación excesiva debido al comercio internacional, mediante su inclusión en los tres Apéndices de la convención. Si la inclusión de especies en el Apéndice III no requiere más comentario, en esta presentación general, por ser a voluntad de cada país, la composición de los otros dos Apéndices, I y II, está sujeta al cumplimiento de unos criterios, desarrollados en resoluciones de la Conferencia de las Partes (básicamente, la Resolución Conf. 9.24). No sólo se han ido introduciendo más especies entre las que deben ser objeto de control en su comercio, a medida que el ámbito de actuación de CITES se ampliaba a más países, sino que algunas especies han visto rebajado el nivel de restricción para su comercio. Hay que mencionar que en su primera lista, el Apéndice I incluía algunas especies que probablemente no estaban en peligro de extinción, por lo que luego se ha debido ir depurando, proceso que no ha concluido. Algunas de esas especies se han reclasificado en el Apéndice II.

En ocasiones se incluyen grupos amplios (es decir, taxones de nivel zoológico mayor que la especie o el género), como primates, cetáceos (ballenas, delfines y marsopas), tortugas marinas, loros, corales, cactus y orquídeas. En otros casos sólo se incluye una subespecie o una población geográficamente aislada de una especie (por ejemplo, la población de una isla o región concreta de un país) o varias poblaciones que ocupan sólo una parte del área de distribución de la especie. Aunque ciertas criaturas más emblemáticas, como la gran fauna africana, pueden percibirse como los ejemplos más conocidos de especies CITES, cualquier animal o planta silvestre puede incluirse en la lista de especies protegidas por CITES y el abanico de especies silvestres incluidas en los Apéndices va desde las sanguijuelas o las mariposas a los tigres asiáticos o las aves de cetrería, y de los pinos a las algas, incluyendo especies de grupos tan populares como las plantas aloe, los corales, los mejillones o las ranas, además de sus derivados, como las pieles de cocodrilos y serpientes o, por ejemplo, una muestra de grasa de delfín que se manda a analizar al extranjero en el marco de un proyecto de conservación.

Novedades

imagen Destacamos

Listas patrón

El MITECO revisa y actualiza la Lista Patrón de las especies silvestres presentes en España

+info
portada del Protocolo de Nagoya

Preguntas frecuentes...

Acceso a los recursos genéticos y reparto de beneficios

+info

Accesos directos

Información sobre el Convenio CITES
Acceso al Banco de Datos de la Naturaleza
Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración
Iniciativas de Participación ciudadana
Actividades del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA)
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.