Buscador principal

Financiación

Con la creación de la red Natura 2000 bastante avanzada, la atención se centra ahora en la protección y gestión de los lugares incluidos en la red. Esto implica en la mayoría de los casos un coste, ya sea vinculado a las inversiones iniciales, a los acuerdos con las partes interesadas y a las actividades destinadas a la conservación o restauración de los hábitats y las especies que se encuentran en dichos lugares.

Estimar este coste es un requisito previo indispensable para garantizar la disponibilidad de recursos suficientes que permitan poner en marcha las medidas de conservación necesarias en un plazo de tiempo razonable. La Directiva Hábitats, en su artículo 8, incluye disposiciones a este respecto y plantea la elaboración de un Marco de acción prioritaria para la cofinanciación de la red, que incluya las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación en los lugares designados para formar parte de la red.

Desde hace años, la Comisión Europa y los Estados miembros vienen trabajando conjuntamente en la estimación de los costes, la identificación de los instrumentos financieros que pueden cofinanciar las acciones necesarias en la red, y más recientemente en la elaboración del citado marco de acción prioritaria.

A finales de 2001 se creó un Grupo de trabajo formado por expertos y representantes de algunos Estados miembros, agrupaciones de interesados y organizaciones no gubernamentales, que abordó la estimación de los costes de gestión de la red. Se obtuvo así una estimación de costes que oscilaba entre 3.400 millones de euros y 5.700 millones de euros por año hasta 2013. En 2002 dicho Grupo de Trabajo elaboró el Informe final sobre la financiación de Natura 2000.

En 2004, la Comisión Europea publicó una Comunicación sobre financiación de la red Natura 2000 en el periodo 2007-2013, en la que proponía integrar la financiación de la red en otras políticas comunitarias, utilizando los instrumentos financieros que apoyan dichas políticas para financiar los gastos de gestión de la red. Los Estados miembro han venido utilizando una serie de fondos de la Unión Europea para cofinanciar algunos costes asociados a la gestión de los espacios Natura 2000. Entre los fondos que se han utilizado para tal fin hasta la fecha cabe citar principalmente LIFE y el FEADER, así como los Fondos Estructurales (en particular FEDER y las iniciativas INTERREG) y el Fondo de Cohesión.

Recientemente, la Comisión ha publicado un documento de trabajo que presenta una evaluación de la efectividad del enfoque de integración en la financiación de Natura 2000 y un resumen general de las propuestas para el próximo periodo (2014-2020). El documento ofrece una estimación actualizada de los costes de gestión de Natura 2000, que cifra en 5.800 millones de Euros al año. Un tercio de estos costes corresponde a inversiones mientras que las dos terceras partes restantes se refieren a costes de gestión periódica de los sitios.

El documento repasa los principales fondos europeos que han sido utilizados por los Estados miembros, destacando entre ellos los fondos destinados al desarrollo rural. No obstante, reconoce que la utilización de los distintos instrumentos financieros de la UE sigue estando muy por debajo de las necesidades financieras de Natura 2000. El documento menciona también que aún dedicando a la red Natura 2000 todo el gasto destinado a naturaleza y biodiversidad de la política de cohesión así como los pagos Natura 2000 y un 20% de los fondos agroambientales de la política de desarrollo rural, junto con los fondos dedicados a naturaleza del instrumento LIFE+, apenas se cubriría un 20% de las necesidades financieras de Natura 2000.

Con el fin de alcanzar una mayor contribución de los fondos de la UE a la red Natura 2000, el documento sugiere:

  • Una planificación estratégica para la financiación de Natura 2000 por parte de los Estados miembros y la Comisión que permita una utilización más efectiva de las oportunidades existentes en los distintos instrumentos financieros de la UE.
  • Una definición más eficaz de las necesidades de gestión en Natura 2000 como base para orientar la acción.
  • Reforzar el reconocimiento de los beneficios socioeconómicos que se obtienen de la gestión de Natura 2000.
  • Considerar otras formas de financiación, incluyendo instrumentos innovadores de financiación

Por último, el documento resalta la necesidad de desarrollar un Marco de Acción Prioritaria de acuerdo con el artículo 8(4) de la Directiva Hábitat y para hacerlo posible, insta a los Estados miembros a establecer sus marcos de acción prioritaria nacionales o regionales para el próximo periodo de financiación (2014-2020).

Novedades

imagen Destacamos

Listas patrón

El MITECO revisa y actualiza la Lista Patrón de las especies silvestres presentes en España

+info
portada del Protocolo de Nagoya

Preguntas frecuentes...

Acceso a los recursos genéticos y reparto de beneficios

+info

Accesos directos

Información sobre el Convenio CITES
Acceso al Banco de Datos de la Naturaleza
Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración
Iniciativas de Participación ciudadana
Actividades del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA)
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.