Buscador principal

Propagación y reproducción

Estaquilla de raíz

Se han reproducido asexualmente con éxito 288 olmos, bien por estaquillado de raíz o por estaquillado aéreo, obteniéndose una propagación en número de estaquillas por genotipo del 38 y del 22 por ciento, respectivamente. En cerca del 50 por ciento de los genotipos no pudo usarse este tipo de propagación, ya fuera por su elevada edad o por una escasa disposición para el estaquillado. El injerto de yema proporciona una mejor respuesta, permitiendo reproducir la mayoría de los árboles en que se practica. El injerto se ha aplicado en 94 olmos, con una media del 50 por ciento de injertos prendidos. La puesta a punto de la micropropagación mediante cultivo in vitro a partir de hojas no presentó problemas. En los genotipos utilizados se consiguió enraizar el 45 por ciento de los explantos.

Detalle rama de olmo en flor

La recogida de sámaras en 343 olmos ha posibilitado obtener un total de 201 familias. La tercera parte de los olmos presentaron casi la totalidad de sus sámaras vanas, si bien las semillas embrionadas germinaron en un 90 por ciento. Este problema limita la conservación y mejora de los olmos ibéricos y de ahí que merezca una atención especial. Por ello se han realizado estudios para conocer mejor el comportamiento reproductor de U. minor.

Reproducción sexual

Ramas de olmo en flor

Los olmos son especies con flores hermafroditas o monoicas por aborto, poco vistosas, agrupadas en glomérulos de entre 10 y 30 flores, y de polinización anemófila. La floración de las especies españolas se produce a fines de febrero y principios de marzo, existiendo una cierta variación en la fecha según ejemplares, localidades y años. El desarrollo de la sámara se prolonga durante unas siete u ocho semanas, diseminando a mediados de abril.

Detalle de flor de Olmo

La abundancia de sámara vana en campo, que en muchos árboles llega a afectar al 100 % del fruto, ha sido señalado con cierta frecuencia (LAGUNA, 1883; CATALÁN, 1985). El origen de esta sámara vana parece ser múltiple. Por un lado, una gran parte de los individuos de olmo ibérico presentan partenocarpia, es decir, desarrollan el fruto aunque no se haya producido la fertilización del óvulo y el consiguiente desarrollo de la semilla. Además, el olmo ibérico no produce semilla en autopolinización. De esta forma, individuos que no reciban polen de otro árbol pueden producir, no obstante, el fruto, carente de semilla. Por otro lado, es frecuente la aparición de aborto de la semilla, que en determinados ejemplares puede afectar a la totalidad de los óvulos fecundados.

Otros factores que contribuyen a disminuir la capacidad de producción de semilla en el olmo son la presencia de malformaciones florales, y la degeneración del gineceo a los pocos días de su aparición.

Los problemas que presentan numerosos olmos en el desarrollo del gineceo y de la semilla hacen que su capacidad para actuar como progenitores femeninos se vea muy reducida o incluso desaparezca por completo. Por ello, y aunque Ulmus minor suele describirse como una especie monoica, a efectos prácticos el comportamiento de muchos ejemplares confiere a la especie la condición de androdioica, con pies funcionalmente masculinos junto a otros hermafroditas.

Novedades

imagen Destacamos

Listas patrón

El MITECO revisa y actualiza la Lista Patrón de las especies silvestres presentes en España

+info
portada del Protocolo de Nagoya

Preguntas frecuentes...

Acceso a los recursos genéticos y reparto de beneficios

+info

Accesos directos

Información sobre el Convenio CITES
Acceso al Banco de Datos de la Naturaleza
Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración
Iniciativas de Participación ciudadana
Actividades del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA)
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.