Buscador principal

El IPCC

En esta página

  1. Funciones
  2. Composición y Órganos del IPCC
  3. Grupos de trabajo
  4. Los informes de evaluación
  5. Guías resumidas de los informes de evaluación del IPCC

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es el principal órgano internacional encargado de evaluar el conocimiento sobre el cambio climático. Se creó en 1988 a iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), para ofrecer al mundo una visión científica clara del estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas. En el mismo año, la Asamblea General de las Naciones Unidas hizo suya la decisión de la OMM y del PNUMA de crear conjuntamente el IPCC.

El IPCC es un órgano científico, pero no lleva a cabo investigaciones propias ni supervisa los datos o parámetros relativos al clima. Examina y evalúa la bibliografía científica, técnica y socioeconómica más reciente que se produce en el mundo, pertinente para la comprensión del cambio climático. 

El IPCC es un órgano intergubernamental. Pueden formar parte de él todos los países miembros de las Naciones Unidas y de la OMM. Actualmente, el IPCC está compuesto por 195 países. El Grupo de Expertos se reúne por lo menos una vez al año en sesión plenaria a nivel de representantes de los gobiernos para adoptar las principales decisiones sobre el programa de trabajo del IPCC y para elegir a los miembros de la Mesa o Bureau, entre ellos, el Presidente. Los gobiernos participan también en la exploración del alcance de los informes, la designación de los autores, el proceso de revisión, y aceptan, adoptan y aprueban los informes en las sesiones plenarias. 

Por su carácter científico e intergubernamental, el IPCC ofrece una oportunidad excepcional para proporcionar información científica rigurosa y equilibrada a las instancias decisorias. Al hacer suyos los informes del IPCC, los gobiernos reconocen la autoridad de su contenido científico. Así pues, la labor de la organización es pertinente para la adopción de políticas y, sin embargo, neutral, nunca prescriptiva. 

Funciones

El trabajo esencial del IPCC es la elaboración de informes sobre cambio climático, un trabajo que se desarrolla de una forma objetiva, transparente, inclusiva y coordinada. Los informes del IPCC representan un equilibrio de los puntos de vista científicos y, si bien son políticamente relevantes, no son políticamente prescriptivos.

Desde su creación, el IPCC ha elaborado una serie de Informes de Evaluación sobre el estado del conocimiento acerca de las causas del cambio climático, sus efectos potenciales, y las opciones en cuanto a estrategias de respuesta, así como informes especiales, documentos técnicos, metodologías y directrices. Las publicaciones del IPCC se han convertido en obras de referencia, ampliamente utilizadas por los responsables de políticas, la comunidad científica y otros expertos.

El proceso de elaboración de un informe del IPCC tarda varios años (el último ciclo ha sido de 5-6 años) y requiere completar una serie de etapas que garantizan la integridad científica del informe. El ciclo comienza con la aprobación del esquema de contenidos del Informe de Evaluación. Posteriormente se abre el periodo de nominaciones de los expertos que van a ser autores de los Informes, cuya selección sigue criterios de excelencia científica y técnica, junto con consideraciones de equilibrio geográfico y otros factores. Los científicos que son nominados, pero no seleccionados como autores, están invitados a registrarse como revisores expertos para el informe. 

A partir del momento de la selección de los autores, comienza un proceso iterativo de elaboración de sucesivos borradores que son sometidos a rigurosas revisiones por parte de expertos y cuyos comentarios (que llegan a sumar varias decenas de miles) son considerados uno a uno para elaborar los siguientes borradores. Los gobiernos también participan en el proceso de revisión para, finalmente, llegar a la adopción y aprobación formal de los informes.

En la siguiente imagen puede observarse un esquema con el proceso de elaboración de informes del IPCC:

Proceso informes IPCC

Composición y Órganos del IPCC

El IPCC es un Grupo Intergubernamental abierto a todos los miembros de las Naciones Unidas y de la OMM. 

Actualmente, 195 países son miembros del IPCC, junto con numerosas organizaciones observadoras (cuerpos y organizaciones de Naciones Unidas, Organismos Internacionales y ONGs). Miles de científicos de todo el mundo contribuyen al trabajo del IPCC de forma voluntaria. 

El órgano máximo de decisión es el Plenario en el que participan los gobiernos. 

También cuenta con la Mesa o Bureau. Los miembros del Bureau son elegidos por el Plenario al comienzo de cada ciclo de evaluación y su mandato se extiende hasta que finaliza el ciclo (unos 6 años). El Bureau está constituido por 38 miembros. Los miembros del Bureau tienen un perfil científico. España ha formado parte del Bureau hasta el año 2015, cuando contó con la elección del Prof. José Manuel Moreno (Universidad de Castilla La Mancha) como miembro del Bureau en calidad de Vicepresidente del Grupo de Trabajo II.

El IPCC tiene un Comité Ejecutivo que trata básicamente de agilizar el proceso de decisión y mejorar los aspectos de comunicación. También tiene un Secretariado que, entre otras funciones, tiene la de actuar de enlace con los Puntos Focales de los Gobiernos. El punto focal de España ante el IPCC es la Oficina Española de Cambio Climático.

El IPCC celebra reuniones plenarias aproximadamente una vez al año. El propio Grupo decide su estructura, principios, procedimientos y programa de trabajo, y elige a su Presidente y a su Bureau.

Sus integrantes deciden también por mutuo acuerdo el alcance de sus informes, y aceptan informes. Las reuniones plenarias se celebran en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas, y a ellas suelen asistir centenares de representantes de gobiernos y de organizaciones participantes. El IPCC, el Presidente del IPCC y el Bureau cuentan con el apoyo de la Secretaría del IPCC con sede en Ginebra.

El IPCC no realiza investigación propia, no lleva a cabo mediciones sobre el clima ni produce sus propios modelos climáticos; evalúa los miles de artículos científicos que se publican cada año para informar a los responsables de las políticas sobre lo que sabemos y no sabemos de los riesgos relacionados con el cambio climático. El IPCC señala los casos en los que existe un acuerdo en la comunidad científica, los casos en los que hay diferencias de opinión y los casos en los que se necesita más investigación.

Grupos de trabajo

El IPCC tiene tres grupos de trabajo y un Equipo especial sobre inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Cada Grupo de trabajo, así como el equipo especial, tiene dos copresidentes, uno de un país desarrollado y otro de un país en desarrollo, y una Unidad de Apoyo Técnico (UAT/TSU en inglés). Se ha establecido la Unidad de apoyo técnico para prestar apoyo en la elaboración del Informe de Síntesis. 

  • Grupo de Trabajo I: evalúa los aspectos científicos y físicos del sistema climático y del cambio climático, incluyendo: cambios en los gases de efecto invernadero y aerosoles en la atmósfera; cambios en las temperaturas del aire, la tierra y el mar; cambios en la precipitación, glaciares y capas de hielo, en los océanos y el nivel del mar; perspectiva histórica y paleoclimática del cambio climático; biogeoquímica del ciclo del carbono, gases y aerosoles; datos satelitales y otros datos; modelos climáticos; proyecciones climáticas; causas y atribución del cambio climático.
  • Grupo de Trabajo II: evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático, las consecuencias negativas y positivas del cambio climático, y las opciones para adaptarse a él, teniendo en cuenta la interrelación entre la vulnerabilidad, la adaptación y el desarrollo sostenible. La información evaluada es considerada por sectores y por regiones.
  • Grupo de Trabajo III: evalúa las opciones para mitigar el cambio climático mediante la limitación o prevención de emisiones de gases de efecto invernadero, teniendo en cuenta los principales sectores económicos como la energía, el transporte, la construcción, la industria, la agricultura, la silvicultura y la gestión de residuos. Analiza los costes y beneficios de los diferentes enfoques de la mitigación.
  • Equipo especial sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (Task Force on National Greenhouse Gas Inventories - TFI): se encarga del Programa del IPCC sobre inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, incluyendo cuestiones metodológicas y prácticas. Este equipo elabora las directrices para la elaboración de los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero que las Partes remiten a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 
  • Además de los grupos de trabajo y del Grupo especial, podrán crearse otros grupos especiales y grupos directivos de duración limitada o más larga, del cambio climático a fin de examinar un tema o cuestión concretos. Un ejemplo de ello es el Grupo especial sobre datos y escenarios en apoyo de los análisis del impacto y del clima (Task Group on Data and Scenario Support for Impact and Climate Analysis (TGICA)).

Las actividades del IPCC, incluidos los costos de viaje para los expertos de los países en desarrollo y de los países de economía en transición, se financian mediante contribuciones voluntarias de los gobiernos. La OMM, el PNUMA y la CMNUCC constituyen un elemento de apoyo adicional.

Miles de científicos de todo el mundo aportan contribuciones voluntarias a la labor del IPCC, en calidad de autores, autores contribuyentes y revisores. Ninguno de ellos recibe remuneración alguna del IPCC.

Los informes de evaluación

Entre los distintos tipos de informes que elabora el IPCC, los llamados Informes de Evaluación constituyen los principales, por su carácter exhaustivo y global sobre el estado del conocimiento científico, técnico y socioeconómico del cambio climático, sus causas, sus potenciales impactos y las estrategias de respuesta.

El Primer Informe de Evaluación (1990) tuvo un papel decisivo en la creación de la CMNUCC en 1992. El Segundo Informe de Evaluación (1995) proporcionó información científica clave para la adopción del Protocolo de Kioto, en 1997. El Tercer Informe de Evaluación (2001) ofreció una valoración de los diferentes aspectos científicos, técnicos y socioeconómicos, políticamente relevantes, sobre el cambio climático. En el año 2007, se le concedió al IPCC el Premio Nobel de la Paz y se aprobó el Cuarto Informe de Evaluación (AR4), proceso que culminó en la reunión celebrada en noviembre de ese año en Valencia (España). Este informe confirmó los resultados obtenidos en anteriores informes y mostró evidencias suficientes para afirmar que el calentamiento del sistema climático es “inequívoco” y que este calentamiento es muy probablemente debido a las actividades humanas. 

El Sexto Informe de Evaluación (2021-2023), el último elaborado por el IPCC, proporciona la   valoración y síntesis más actualizada de los conocimientos sobre los aspectos científicos, técnicos y socioeconómicos del cambio climático.

El IPCC elabora también Informes Especiales sobre cuestiones específicas acordadas por sus miembros e Informes Metodológicos que proporcionan directrices prácticas para la elaboración de inventarios de gases de efecto invernadero.

Guías resumidas de los informes de evaluación del IPCC

Sexto Informe de Evaluación (AR6)

A lo largo del actual Sexto Ciclo de Evaluación del IPCC, la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) están elaborando materiales de divulgación para los distintos informes que se van generando.

Se pueden descargar los materiales aquí:

Guía resumida del Sexto Informe de Evaluación del IPCC: Grupo de Trabajo III
Cambio Climático: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad
Guía resumida del Sexto Informe de Evaluación del IPCC: Grupo de Trabajo II
Guía resumida del Sexto Informe de Evaluación del IPCC: Grupo de Trabajo I
IPCC Informe especial Cambio Climático y Océanos y Criosfera
Guía resumida del Informe Especial del IPCC sobre Cambio Climático y Océanos y Criosfera.
IPCC Informe especial Cambio Climático y Uso de la Tierra
Guía resumida del Informe especial del IPCC sobre Cambio Climático, desertificación, degradación de tierras, gestión sostenible de la tierra, seguridad alimentaria y flujos de gases de efecto invernadero en ecosistemas terrestres.
IPCC Informe especial 1.5
Guía resumida del Informe especial sobre los impactos de un calentamiento global de 1,5ºC y las sendas de emisión relacionadas.


Quinto Informe de Evaluación (AR5)

Anteriormente, la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), la Fundación Biodiversidad (FB), la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) llevaron a cabo un trabajo de comunicación y divulgación de los resultados de los trabajos del Quinto Informe de Evaluación del IPCC .

Fruto de este trabajo, se han elaborado los siguientes materiales:

El IPCC y su Quinto Informe de Evaluación. Cuadríptico
El IPCC y su Quinto Informe de Evaluación
Cuadríptico sobre el IPCC, su estructura, composición y funcionamiento, y sobre los contenidos del Quinto Informe de Evaluación del IPCC
Cambio Climático: Informe de Síntesis. Guía resumida del Quinto Informe de Evaluación del IPCC
Cambio Climático: Informe de Síntesis

Guía resumida del Quinto Informe de Evaluación del IPCC

Cambio Climático: Bases físicas. Guía resumida del Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Grupo de Trabajo I
Cambio Climático: Bases físicas

Guía resumida del Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Grupo de Trabajo I

Cambio Climático: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad. Guía resumida del Quinto Informe de Evaluación del IPCC, Grupo de Trabajo II
Cambio Climático: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad

Guía resumida del Quinto Informe de Evaluación del IPCC, Grupo de Trabajo II

Cambio Climático: Mitigación. Guía resumida del Quinto Informe de Evaluación del IPCC, Grupo de Trabajo III
Cambio Climático: Mitigación

Guía resumida del Quinto Informe de Evaluación del IPCC, Grupo de Trabajo III

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.