En esta página
España, para alcanzar su objetivo de adquisición de créditos de carbono en los mercados internacionales, y tal como se recoge en el Plan Nacional de Asignación 2005-2007, ha realizado una fuerte apuesta a favor del Mecanismo de Desarrollo Limpio, en especial en América Latina, y en particular, dando preferencia a la elección de proyectos energéticos y de gestión sostenible de los residuos.
Por otro lado, existen otras iniciativas realizadas por la administración como instrumentos financieros complementarios a los Fondos de Carbono, como son:
1) En materia de asistencia técnica:
2) En relación a la financiación adicional:
3) En cuanto a productos de seguro: la Compañía Española de Crédito a la Exportación (CESCE) está trabajando en una línea de póliza de inversión para riesgos en proyectos relacionados con el Protocolo de Kioto que abarque el riesgo de la generación de emisiones previstas y el riesgo de la certificación.
4) Otra iniciativa interesante es la incorporación en los acuerdos de conversión de deuda de una nueva cláusula relativa al Protocolo de Kioto, cláusula que permite dirigir las inversiones a proyectos del MDL. Esta iniciativa ya se ha puesto en práctica con Uruguay y Ecuador, en este último país se realizarán proyectos mini-hidráulicos que generen Reducciones Certificadas de Emisiones (RCEs) para España.
5) La colaboración de la Administración General del Estado con las empresas interesadas en proyectos MDL y AC que ha dado como primer fruto la publicación de la “Guía española para la utilización de los mecanismos basados en proyectos del Protocolo de Kioto". El objetivo del gobierno es aprovechar el tejido empresarial español para facilitar la transferencia de tecnologías españolas a través del MDL y AC al tiempo que se maximizan retornos de nuestras contribuciones y se les facilita a cumplir sus compromisos de reducción de emisiones a aquellas afectadas por la Ley 1/2005 de 9 de marzo.
La lucha contra el cambio climático forma parte de muchas actividades de desarrollo, planteándose la pregunta de si requiere acciones distintas en términos operacionales y cuáles son éstas. En el contexto de la cooperación española, se deberán tener en cuenta los esfuerzos de integración del cambio climático en las políticas de desarrollo que se han realizado en el contexto de la UE y la OCDE, con el fin de promover la coherencia y complementariedad de las acciones emprendidas por los estados miembros de ambas organizaciones. El Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008 afirma que “La Declaración del Milenio y otros acuerdos derivados de las cumbres de Naciones Unidas ratificadas por España son los principales referentes del Plan Director".
Con la RIOCC se pretende disponer de un instrumento de diálogo permanente que facilite los consensos y la identificación de prioridades, posiciones de negociación y dificultades entre nuestros países. La RIOCC trabaja bajo la tutela de los Ministros Iberoamericanos de Medio Ambiente, a quienes reportan. A su vez los Ministros, presentan a la Cumbre Iberoamericana las conclusiones más relevantes. La RIOCC está demostrando ser una herramienta de gran utilidad para el intercambio de experiencias, posiciones y propuestas comunes. Su programa de trabajo incluye actividades en las siguientes áreas:
España para el cumplimiento de sus compromisos, ha firmado acuerdos con distintas Instituciones Financieras Multilaterales para la adquisición de créditos de carbono en los mercados internacionales provenientes de los mecanismos de flexibilidad basados en proyectos. En 2004, España firmó un acuerdo con el Banco Mundial con una doble finalidad: la obtención de unidades de carbono, de manera eficiente en cuanto a los costes, para facilitar el cumplimiento de su objetivo con el Protocolo de Kioto; así como contribuir al desarrollo sostenible de los países receptores de la inversión a través de la transferencia de tecnologías limpias. Este acuerdo con el Banco Mundial cubre tres ámbitos:
Además, el Gobierno español desde 2008 contribuye a dos iniciativas nuevas del Banco Mundial con miras a proyectos en el futuro acuerdo del post-2012. En este sentido el Banco ha lanzado dos iniciativas con esquemas pioneros; por una lado la Carbon Partnership Facility (CPF) y por otro la Forest Carbon Partnership Facility (FCPF). La CPF tiene como objetivo fomentar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a través de un enfoque a gran escala y en el largo plazo de inversiones en el mercado de carbono en iniciativas de tipo programático y sectorial que sirvan de catalizador a la forma en que los países en vías de desarrollo afrontan este desafío. La FCPF busca apoyar la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y degradación del suelo (REDD, por sus siglas en inglés), a través de la gestión y mantenimiento de las masas forestales de países en desarrollo.
Ambas iniciativas cuentan con dos componentes clave, un Fondo de Desarrollo de los Activos de Carbono que proporcionará subvenciones y asistencia técnica a los participantes del sector privado y público de los países en desarrollo y con economías emergentes y un Fondo de Carbono que adquirirá los créditos de carbono generados por los Programas. España ha sido el primer país que ha anunciado su participación en los programas de asistencia técnica de ambas iniciativas. Concretamente España contribuirá con 5 millones de euros al programa de asistencia técnica de la CPF y 5 millones de euros al de la FCPF. Asimismo España participa en el Fondo de Carbono de la CPF.
Por otro lado, el Gobierno de España firmó en 2005 un acuerdo con la Corporación Andina de Fomento (CAF) para la obtención de créditos de carbono a partir de proyectos MDL en la región Latino americana y del Caribe, y a través del cual se definen como tecnologías prioritarias para la cartera española aquellas que promuevan sistemas energéticos sostenibles, ahorro y eficiencia energética y energías renovables. Este acuerdo supone la puesta en marcha de la Iniciativa Iberoamericana de Carbono, con una inversión de capital público de 47 millones de euros.
Asimismo el Gobierno de España aprobó en 2006 la participación en el Fondo Multilateral de Créditos de Carbono (MCCF) del BEI-BERD con una contribución en la primera fase de 35 millones de euros.
De manera paralela España participa, desde 2007, en el Fondo de Carbono Verde (Green Fund), perteneciente al MCCF, cuyo objetivo es la obtención de Unidades de Cantidad Asignada a través del desarrollo de Esquemas de Inversión Verde (GIS por sus siglas en inglés). La contribución inicial fue de 25 millones de euros, que fue complementada con 18,5 millones adicionales en 2008.
El Gobierno español también participa, desde 2006, en el Fondo de Carbono Asia Pacífico gestionado por el Banco Asiático de Desarrollo. Este fondo promueve proyectos en las áreas de energía renovable y eficiencia energética en los países miembros beneficiarios de los préstamos del Banco Asiático de Desarrollo. España, como participante en el Fondo con 22,7 millones de euros obtendrá las Reducciones Certificadas de Emisiones resultantes de estos proyectos proporcionales a su contribución.
De acuerdo con las reglas de aplicación del Protocolo acordadas en Marrakech (Dec. 15/CP 7, 16/CP 7 y 17/CP 7), la participación en este tipo de proyectos requiere el establecimiento de una autoridad nacional designada (AND) que confirme la voluntariedad la participación de los países en los proyectos del mecanismo de desarrollo limpio y de aplicación conjunta. Dos son los párrafos de la decisión 17/CP.7 en los que se menciona a las Autoridades Nacionales. El párrafo 29, que hace alusión a los requisitos de participación en un proyecto MDL, exigiéndose a las Partes participantes en el MDL a designar a una Autoridad Nacional. El párrafo 40.a, en el que aparece recogida la única función obligatoria que se establece para la AND en los Acuerdos de Marrakech, consistente en la expedición de un documento por escrito que confirme la participación voluntaria del País correspondiente en el proyecto. Este párrafo 40.a reza del siguiente modo: “La entidad operacional designada antes de presentar el informe de validación a la Junta Ejecutiva, habrá recibido de los participantes en el proyecto la aprobación por escrito de la participación voluntaria expedida por la Autoridad Nacional de cada parte interesada, incluida la confirmación por la parte de acogida de que la actividad de proyecto contribuye a su desarrollo sostenible"
Los Memorandos de Entendimiento tienen el objetivo de formalizar la cooperación en materia de mecanismos de flexibilidad, incluida la puesta en marcha de proyectos del mecanismo de desarrollo limpio, de manera que se facilite a las partes firmantes el cumplimiento de sus compromisos en la Convención Marco de Cambio Climático y su Protocolo de Kioto.
En el marco de los MOUs se celebran Reuniones de los Comités de Seguimiento, con el objetivo de considerar de manera conjunta las oportunidades de identificación de proyectos que conlleven el fomento de transferencia de tecnologías, y la colaboración en la superación de barreras, tanto de índole técnica como institucional, que surjan a la hora de implementar los proyectos. A estas reuniones también asisten las empresas interesadas con el objetivo de facilitar el acercamiento entre los sectores público y privado con el fin de registrar proyectos y posteriormente conseguir créditos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.