En esta página
En esta sección podrá encontrar información sobre los sectores difusos, desde su definición, su peso en el inventario de gases de efecto invernadero de España y los objetivos de reducción que les aplica.
Los sectores difusos abarcan las actividades no sujetas al comercio de derechos de emisión. Representan por tanto, aquellos sectores menos intensivos en el uso de la energía. Forman parte de esta categoría los sectores:
Encontrará información de detalle accediendo al apartado correspondiente a cada sector.
En España el conjunto de estos sectores fue responsable en 2018 de la emisión de 203,8 MtCO2. Esto corresponde aproximadamente al 61% de nuestras emisiones totales de gases de efecto invernadero.
La contribución de cada uno de estos sectores dentro del conjunto de difusos en España durante el 2018 fue la siguiente:
AÑO 2018 | |
---|---|
Residencial, comercial e institucional | 14% |
Transporte | 43% |
Gestión de residuos | 7% |
Agricultura | 19% |
Gases fluorados | 3% |
Otros: industria fuera comercio emisiones, disolventes, etc | 14% |
Total | 100% |
Para más información consulte la siguiente ficha, la información de detalle incluida en el apartado de cada sector o el visor de la Agencia Europea de Medio Ambiente:
En el siguiente apartado podrá ampliar la información sobre el total de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel nacional.
De igual manera, puede encontrar en el siguiente documento enlaces a fuentes públicas de información que proporcionan datos de emisiones de gases de efecto invernadero por tipos, sectores, regiones y países, tanto en salidas numéricas como gráficas.
A continuación se detallan los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de los sectores difusos en España. Para ampliar información sobre los objetivos generales en materia de cambio climático puede consultar el siguiente apartado.
La Unión Europea se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero de los sectores difusos en el año 2020 un 10% respecto a los niveles del año 2005. El esfuerzo necesario para conseguir esta reducción global se reparte entre los distintos estados miembros a través de la Decisión de reparto de esfuerzos (Decisión 406/2009/CE). En concreto, a España le corresponde alcanzar una reducción del 10%.
Mediante las Decisiones 2013/162/UE, 2013/634/UE y 2017/1471/UE se determinaron las asignaciones anuales de emisiones (AEAs) de cada uno de los estados miembros, que marcan la senda de cumplimiento anual. En el caso de España la senda es la siguiente:
ktCO2eq | |||||||
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
227.563 | 225.648 | 223.733 | 221.817 | 218.263 | 216.306 | 214.348 | 212.390 |
En octubre de 2014 se aprobó en el Consejo Europeo el compromiso a nivel europeo para este periodo. Los sectores difusos deben contribuir al objetivo global de reducción de emisiones de la Unión Europea con una reducción del 30% respecto a los niveles de 2005. El Reglamento de reparto de esfuerzos, establece un objetivo para España del -26%.
La DECISIÓN DE EJECUCIÓN (UE) 2020/2126 DE LA COMISIÓN de 16 de diciembre de 2020 establece las asignaciones anuales de emisiones difusas para los Estados miembros.
Anualmente se revisan las emisiones de gases de efecto invernadero difusas de los Estados miembros de cara a analizar su cumplimiento. Las siguientes decisiones establecen los datos de emisiones.
La comparativa de estas emisiones con las asignaciones anuales de emisiones de España, y por tanto el cumplimiento, se puede consultar en la página web del diario de transacciones de la Unión Europea.
La Comisión Europea y la Agencia Europea de Medio Ambiente realizan de manera anual un análisis sobre el estado de situación de las emisiones a nivel europeo frente a los compromisos adquiridos en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Dicho análisis cubre el cumplimiento en cuanto al objetivo global de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel europeo, como el objetivo nacional de difusos para el periodo 2013 - 2020.
A través de los siguientes enlaces puede consultar ambos informes:
A continuación se incluye la normativa europea que establece los objetivos de reducción de los estados miembros.
La normativa de carácter sectorial se incluye en cada uno de los apartados específicos de los sectores.