Buscador principal

Industria no sujeta al comercio de derechos de emisión

Imagen de una industria

En esta página

Principales características del sector

En este apartado nos referimos al sector industrial en España que no está sometido al Régimen de Comercio de Derechos de Emisión establecido por la Ley 1/2005, de 9 de marzo.

Realizar una transición a una economía baja en carbono pasa por fortalecer la base industrial de un país, modificando su política para garantizar que ésta sea robusta, diversificada, eficiente en el uso de los recursos y competitiva para afrontar los desafíos del mercado global. Las empresas son un instrumento clave del empleo y del crecimiento.

La Unión Europea tiene como objetivo crear un entorno que apoye la iniciativa, el espíritu empresarial y la cooperación con el fin de maximizar su potencial. Por otro lado, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha establecido como objetivo fundamental de la política industrial, que la industria siga contribuyendo de manera significativa a la generación del producto interior bruto. Para estimular el desarrollo industrial se ha aprobado un marco normativo para la financiación de proyectos de inversión para la mejora de la competitividad industrial o que contribuyan a la reindustrialización.

Este estímulo adoptará la forma de apoyo financiero a la inversión industrial a través de la concesión de préstamos a largo plazo, que se prestará a través de dos líneas de actuación diferenciadas:

  • Programa de reindustrialización: financiará las actuaciones que supongan inversión en nuevos centros de producción, ya sea por traslado o por creación de un nuevo establecimiento. Asimismo, prestará apoyo financiero a la implantación de nuevas líneas de producción.
  • Programa de fomento de la competitividad industrial: apoyará la ejecución de cualquier tipo de mejora o modificación de líneas de producción ya existentes

Emisiones de gases de efecto invernadero correspondientes al sector en España

El sector de la Industria ha sido, tradicionalmente, el mayor consumidor de energía en España. Sin embargo, las medidas de ahorro y eficiencia que comenzaron a ponerse en práctica en los años 70 y la mejora en los procesos industriales a través de las nuevas tecnologías, unido, por otra parte, al gran aumento de la movilidad de personas y mercancías, ha hecho que el transporte desbanque en consumo a la Industria.

El sector industrial que no está sometido al Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (ETS) es responsable del 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero nacionales y un 8% de las emisiones de los sectores difusos.

Dentro de los sectores de actividad de la industria no ETS destacan las emisiones de gases de efecto invernadero del sector del procesado de la energía, le siguen en orden de importancia los de agricultura, procesos industriales, tratamiento y eliminación de residuos y, finalmente, el sector de uso de disolventes.

Para más información puede consultar:

Actuaciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

Imagen CO2

Los proyectos de eficiencia energética en la industria, aprovechamiento de calor residual, la contratación de electricidad con certificado de garantía de origen renovable, la sustitución de combustibles fósiles por fuentes renovables o por combustibles fósiles menos contaminantes, con el objetivo de mejorar la eficiencia en los procesos de producción, contribuyen al aumento de la competitividad y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

El objetivo del Plan de Acción 2011-2020 en el sector industrial es alcanzar un ahorro global de energía final de 4.489 ktep en el año 2020, que, previsiblemente, se conseguirá debido al efecto tecnológico y de eficiencia en un 93% y al efecto estructural en un 7%.

Para alcanzar estos objetivos, el Plan incluye un conjunto de tres medidas:

  • auditorías energéticas,
  • mejora de la tecnología de equipos y
  • procesos e implantación de sistemas de gestión energética.

Con cargo al Fondo Nacional de Eficiencia Energética se desarrolla el Programa de ayudas PYME y gran empresa sector industrial. Este Programa de ayudas está dirigido a la realización de actuaciones de mejora de eficiencia energética e implementación de sistemas de gestión energética. Promueve la realización de actuaciones que reduzcan el consumo de energía final y las emisiones de dióxido de carbono, mediante la ejecución de proyectos de ahorro y eficiencia energética en el sector industrial (tanto mejora de tecnología en equipos y procesos como en implantación de sistemas de gestión energética).

Las empresas comprometidas en la lucha contra el cambio climático cuentan desde el año 2014 con un Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono. Este Registro del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente es un elemento fundamental de apoyo y difusión de aquellas organizaciones que calculan su huella y la reducen y/o compensan. El Plan de impulso al medio ambiente, PIMA Empresa, sirve como incentivo para la puesta en marcha de los planes de reducción de las empresas inscritas.

Legislación

Página legislación

 

A continuación se incluye la legislación del sector más relevante desde el punto de vista del cambio climático.

Ámbito europeo

Ámbito nacional

Ayudas

Accesos directos Difusos

Accede a la página del Sistema Español de inventario
Accede a la información sobre la aplicación en España de la normativa sobre gases fluorados
Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.