eemm_1erciclo_fase5

Fase 5 - Programas de Medidas

En 2015, se reportaron a la Comisión Europea los Programa de medidas. Para su diseño ello se realizó un análisis crítico de las medidas ya existentes, tanto en el ámbito autonómico como nacional e internacional, analizándose así mismo si dichas medidas son suficientes para alcanzar el buen estado ambiental del medio marino en el año 2020, así como para la consecución de los objetivos ambientales. En aquellos casos en los que se necesitaban medidas adicionales, éstas se incluyeron en la propuesta del Programa de Medidas de las Estrategias marinas, sometiéndose a un análisis coste-beneficio y coste-eficacia. Además su efectividad deberá evaluarse periódicamente.

Las estrategias marinas, incluyendo su correspondiente Programa de Medidas, se aprobaron por Real Decreto 1365/2018, de 2 de noviembre, por el que se aprueban las estrategias marinas, siguiendo lo estipulado en el artículo 15 de la Ley 41/2010. De este modo, en 2018, se cierra  el primer ciclo de las estrategias marinas.


El artículo 14 de la Ley 41/2010 de protección del medio marino establece respecto a las Estrategias marinas que

1. Una vez aprobados los objetivos ambientales y teniendo en cuenta la evaluación inicial, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, en colaboración con las Comunidades Autónomas y el resto de Administraciones Públicas implicadas, elaborará un programa de medidas para cada demarcación marina, que incluirá las medidas necesarias para lograr o mantener un buen estado ambiental.

Respecto a los Programas de medidas, en el mismo artículo se recoge su contenido:

  1. Los programas de medidas definirán las actuaciones a llevar a cabo para la consecución de los objetivos ambientales, que podrán ser normas aplicables a las actividades con incidencia sobre el medio marino, directrices sobre los usos del medio marino, proyectos de actuación, restricciones geográficas o temporales de usos, medidas de control y reducción de la contaminación, entre otras.
  2. Los programas de medidas incluirán la protección espacial, para contribuir a la constitución de redes coherentes y representativas de áreas marinas protegidas que cubran adecuadamente la diversidad de los ecosistemas que las componen. Además, incluirán las zonas marinas protegidas declaradas de acuerdo con los Convenios internacionales de los que el Reino de España es parte. La constitución de estas redes coherentes y representativas de áreas marinas protegidas se realizará conforme a lo establecido en la presente ley.
  3. Asimismo, los programas de medidas podrán incluir medidas específicas para la protección de especies y tipos de hábitats, en particular, la elaboración y aplicación de Estrategias y Planes de Recuperación y Conservación de especies marinas del Catálogo Español de Especies Amenazadas, así como Estrategias y Planes de conservación y restauración de hábitat marinos incluidos en el Catálogo Español de hábitat en Peligro de Desaparición, definidos en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre.
La Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar elaboró en el año 2015 el programa de medidas.

Los programas de medidas tienen en cuenta la evaluación inicial del estado del medio marino, las repercusiones de la actividad humana sobre el estado de las aguas (análisis de presiones e impactos),  el análisis económico y social del uso del medio marino, la definición de buen estado ambiental establecida y los objetivos ambientales fijados, y teniendo presente toda esa información concentran en ellos las actuaciones y previsiones necesarias para alcanzar los objetivos ambientales fijados.

Medida: Es una “acción a nivel nacional, regional, europea o internacional, que se realiza con la intención de contribuir a alcanzar o mantener el  Buen estado Ambiental (BEA), y de alcanzar los objetivos ambientales. Se pueden identificar varios tipos: Medidas técnicas, Medidas legislativas, Medidas económicas, Medidas impulsadas por políticas (“policy driven”).

Programa de medidas: Un conjunto de medidas que el Estado Miembro es responsable de su implantación, así como de su relación con los objetivos ambientales que se pretenden alcanzar. Los programas de medidas incluyen medidas existentes y nuevas.


Vinculos entre las primeras fases de las estrategias marinas y los programas de medidas


Tipos de medidas


Siguiendo los criterios del documento guía de la CE, las medidas se pueden categorizar respecto a este esquema:

Tipos de medidas

La metodología empleada en España para la elaboración de la propuesta de Programa de medidas sigue lo estipulado en el documento guía europeo aprobado por los Directores Marinos en diciembre de 2014. El proceso que se ha llevado a cabo incluye  las siguientes fases:

  1. Inventario de medidas existentes
    El primer paso realizado ha sido realizar un inventario de las medidas existentes (planificadas y/o implementadas entre por las diferentes administraciones e instituciones competentes) que pueden tener  incidencia positiva en el medio marino. Para ello, durante los meses de febrero y abril 2015) se diseño y envió un cuestionario a las autoridades competentes, tanto en el ámbito estatal como autonómico.

    Apoyándonos en las respuestas recibidas, y en búsquedas adicionales, se ha elaborado un inventario por temáticas. Las temáticas son:

    • Biodiversidad,

    • Espacios marinos protegidos,

    • Especies alóctonas e invasoras

    • Especies comerciales

    • Eutrofización, contaminantes y contaminantes en el pescado

    • Alteración de las condiciones hidrográficas

    • Basuras marinas

    • Ruido submarino

    • Medidas horizontales  

  2. Propuesta de  medidas nuevas
    Tras el análisis de los resultados de las primeras fases de las Estrategias (evaluación inicial, definición de objetivos ambientales, definición de bues estado ambiental), el análisis de los cuestionarios recibidos, la celebración de reuniones con expertos, el conocimiento acumulado y un primera aproximación a la evaluación de la brecha existente entre la situación inicial y la definida como Buen Estado Ambiental, se está trabajando en la elaboración de una propuesta de medidas nuevas.

    Esta propuesta de medidas nuevas se están discutiendo con las administraciones responsables, y se están sometiendo a un análisis coste-beneficio y coste-eficacia.

  3. Discusión con las autoridades competentes
    Tras la elaboración del inventario, y la realización de talleres, se ha discutido la propuesta de medidas (tanto existentes como nuevas) con las diferentes autoridades competentes. Dentro de este proceso se pueden destacar:

    • Reunión de la Comisión Interministerial de Estrategias Marinas: 30 de junio de 2015

    • Reuniones de los 5 Comités de seguimiento de las estrategias marinas: 15 y 20 de octubre de 2015

    • Reuniones técnicas bi-laterales con diferentes unidades administrativas de la AGE, con competencias en medio marino

  4. Coordinación regional, y subregional

    • El Convenio OSPAR está trabajando activamente en la coordinación de la implementación coordinada de la DMEM,  a través del grupo denominado ICG-MSFD. Esta coordinación se está llevando a cabo fundamentalmente a través de la elaboración de una documentación conjunta de coordinación de medidas en el ámbito de OSPAR (OSPAR Joint Documentation on Coordination of Measures), que contribuya a la justificación de cómo se ha abordado esta coordinación en el ámbito del Atlántico Noreste. Este documento incluye una recopilación de las medidas existentes en el ámbito regional del Convenio OSPAR (denominado “OSPAR acquis”).

    • El trabajo del Convenio de Barcelona en lo relativo a medidas comunes es aún incipiente. No obstante, se ha realizado un interesante análisis de las medidas existentes en base a los Protocolos, Planes de Acción y Planes Regionales aprobados en el marco de dicho Convenio, y que podrían contribuir, al igual que en el caso de OSPAR, a los programas de medidas. Este documento se denomina “Draft Ecosystem Approach based Measures Gap Analysis”.

    • Para facilitar la coordinación en el ámbito mediterráneo, La Comisión Europea ha lanzado un proyecto de apoyo a los 8 países mediterráneos miembros de la UE (Proyecto EU Med MS fase II). En el marco de este proyecto se abordó, durante el año 2015,  un esfuerzo conjunto y coordinado para la coordinación de los respectivos programas de medidas nacionales de los países mediterráneos.

    • Reuniones tri-laterales: España ha participado en las siguientes reuniones: En la subregión Mediterráneo occidental, reunión entre España, Italia y Francia (París, 21 de octubre de 2015); En la subregión Golfo de Vizcaya y costas ibéricas, reunión entre España, Francia y Portugal (Madrid, 20 de septiembre de 2015); En la subregión de Macaronesia, reunión bi-lateral España-Portugal (Madrid, 20 de septiembre de 2015)

  5. Consulta pública de la propuesta de medidas, y evaluación ambiental de las estrategias marinas. Una vez elaborada la propuesta, el documento se somete a consulta pública, y las estrategias marinas, incluido su programa de medidas, se someterán a evaluación ambiental estratégica.

  6. Aprobación de las estrategias marinas. Las estrategias, incluido su programa de medidas, serán aprobadas por Real decreto, siguiendo lo establecido en el artículo 15 de la ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino.

Taller de expertos de Biodiversidad

En el marco de las estrategias marinas se ha realizado un taller de expertos de biodiversidad, estructurado en 3 talleres específicos:
1) tortugas y mamíferos marinos,
2) aves marinas, y
3) hábitats bentónicos, con el objetivo de identificar las medidas que serían necesarias abordar para alcanzar un Buen Estado Ambiental de los distintos componentes de la biodiversidad marina.

El taller, que tuvo lugar en Madrid, los días 18 y 19 de junio de 2015, tuvo sesiones plenarias y sesiones de trabajo en grupo, sobre las tres temáticas antes identificadas. Las notas y conclusiones, tanto generales como de cada uno de los grupos, pueden descargarse en este enlace

Documentos:

Taller de expertos en Basuras marinas

El día 18 de noviembre de 2015, se realizó un taller de expertos en basuras marinas con la participación de 43 expertos en diversos ámbitos relacionados con esta problemática, para presentar y discutir la propuesta específica de programa de medidas para este descriptor.

La discusión se dividió en 4 bloques según la categorización de las diferentes medidas:

- Medidas para la prevención de basuras marinas procedentes de fuentes marítimas
- Medidas para la prevención de basuras marinas procedentes de fuentes terrestres
- Medidas para la retirada de basuras marinas, y
- Medidas de sensibilización y divulgación sobre la problemática de las basuras marinas, y Otras.

En cada bloque se analizaron los aspectos clave, el inventario de medidas existentes y la propuesta de medidas nuevas. Las notas del taller pueden descargarse en este enlace

Presentaciones del taller de expertos en basuras marinas:

Documentos:

Otras reuniones

Además de estos dos talleres, diseñados específicamente para la discusión de cuestiones relacionadas con los programas de medidas, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente realizó otras reuniones de expertos, en los cuales se incluyó la discusión de los programas de medidas como un punto del orden del día. Estas reuniones fueron:

Grupo de expertos en tortugas marinas (julio 2015)
Grupo de expertos en elasmobranquios (octubre 2015)
Grupo de expertos en captura accidental de aves (diciembre 2015)

Parte de las contribuciones de estos expertos se ha podido incorporar a la propuesta de programa de medidas, y otra parte deberá ser integrada durante los próximos meses, en el proceso de información pública.

Los programas de medidas se sometieron a consulta pública, junto con su Estudio Ambiental Estratégico. Una vez terminada la consulta, se ha procedido a la incorporación de las contribuciones y alegaciones recibidas, y se ha enviado los documentos finales al órgano responsable de la evaluación ambiental estratégica. La documentación post-consulta pública, de los programas de medidas, puede consultarse a continuación:


Programas de medidas de las estrategias marinas de España:

Estos documentos incluyen los últimos cambios incorporados durante la tramitación del Real Decreto 1365/2018, de 2 de noviembre, por el que se aprueban las estrategias marinas

Las estrategias marinas, incluido sus programas de medidas, deben someterse a evaluación ambiental estratégica (EAE) según lo establecido en la ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

Para comenzar el procedimiento, el órgano promotor, la D.G. de Sostenibilidad de la Costa y del Mar de este Ministerio, elaboró un documento de inicio que remitió al órgano ambiental. En base a este documento, y a las consultas realizadas a Administraciones públicas afectadas, y a personas interesadas, el órgano ambiental (la D.G. de Calidad, Evaluación Ambiental y Medio Natural, del entonces Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) elaboró el Documento de Alcance, que supuso la base para la elaboración del Estudio Ambiental Estratégico.


El  Estudio Ambiental Estratégico fue sometido a consulta pública conjuntamente con la propuesta de programas de medidas, desde el 15 de febrero hasta el 9 de abril de 2016. A continuación se puede consultar el documento final post-consulta pública, así como el informe de alegaciones. 

Documentos:

El Artículo 18. De la DMEM establece que  “En un plazo de tres años a partir de la publicación de cada programa de medidas o de su actualización de conformidad con lo dispuesto en el artículo 19, apartado 2, los Estados miembro presentarán a la Comisión un breve informe intermedio que describa los avances registrados en la aplicación del programa”. 

Esta obligación se traspone en el artículo 16. “Informes de cumplimiento”,  de la Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino:  “Cuando la puesta en marcha del programa de medidas implique la actuación de otras administraciones públicas, éstas informarán al Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino de las disposiciones, proyectos o actuaciones concretas que se lleven a cabo en cumplimiento de las estrategias marinas”.

En cumplimiento de este articulado, la Dirección General de la Costa y el Mar elaboró en 2018 un informe sobre el grado de ejecución del programa de medidas, a partir de los datos aportados por las diferentes entidades responsables del desarrollo de las actuaciones. En la siguiente presentación se resumen los resultados del informe, y se puede consultar el enlace la web de la AEMA donde está publicado el documento de reporte oficial en formato xml:

Accesos directos

Enlaces externos