Parque Nacional:
Aigüestortes i Estany de Sant Maurici
Sierra Nevada
Área de Conocimiento:
Cambio climático y_o global
Geología, geomorfología, edafología
Año:
2017
Título del Programa:
Lagos centinela de cambio global en los parques nacionales: análisis multidisciplinar de los últimos 6000 años
Investigador Principal:
Teresa Vegas Vilarrúbia - Universidad de Barcelona; Francisco Javier Sigro Rodríguez - Universitat Rovira i Virgili y Maria Carmen Pérez Martínez - Universidad de Granada
Inicio:
11/12/2019
Fin:
11/12/2022
(Subproyecto 2403S/2017, subproyecto 2450S/2017 y subproyecto 2476S/2017)
El objetivo general de este proyecto es establecer una red piloto de Lagos centinelas de Cambio Global de alta Montaña en PNSN y PNAESM que pueda ser extendida hacia otros puntos geográficos a nivel regional. En base a los resultados obtenidos se propone favorecer el intercambio de información con otras redes de lagos centinelas nacionales e internacionales y coordinar actividades para participar en la elaboración de propuestas de actuación que ayuden a mejorar la protección y gestión de los lagos de alta montaña.
El propósito específico es probar la idoneidad de los lagos elegidos como lagos centinelas, es decir, comprobar que sean capaces de captar tanto la señal climática como la respuesta rápida del conjunto de indicadores, para que esta información pueda ser utilizada por los gestores de los parques respectivos en la toma de decisiones y establecimiento de líneas generales de actuación frente al cambio global. Esto se abordará a través de 3 subproyectos.
El subproyecto Clima tiene el objetivo de desarrollar bases de datos de temperatura y precipitación diaria controlada de calidad y homogénea que permita analizar y caracterizar la evolución y variabilidad climática en las regiones ocupadas por PNSN y PNAESM durante el periodo instrumental, así como determinar las tendencias actuales de la temperatura y la precipitación en los mismos. La presencia de estaciones relativamente recientes situadas en altitud en algunos de los sectores montañosos de mayor altitud de la Península Ibérica, permite evaluar la señal climática en las zonas más elevadas y comprobar si la variabilidad e intensidad de la señal en estas altitudes es coincidente en magnitud y signo con las señales regionales situadas por debajo de los 1000 m.
Asimismo se evaluará la idoneidad y aplicabilidad de bases de datos en rejilla para definir la evolución climática en estos sectores montañosos con baja densidad de dato observacional presentes en otros parques nacionales.
Estas diversas señales climáticas temporales y espaciales se utilizarán para calibrar y analizar los paleoindicadores e indicadores ambientales obtenidos en los sistemas lacustres por los otros dos subproyectos que integran este proyecto, con la intención de desarrollar instrumentos de monitoreo del cambio global en dichos parques nacionales, especialmente en las zonas de gran altitud.
El objetivo del subproyecto Limnología es desarrollar una clasificación de los sistemas lacustres según su susceptibilidad a diversos agentes de cambio global: cambio climático (especialmente cambios volumen agua durante la sequía estival) y usos ganaderos y/o turísticos de la cuenca de los lagos. Además se evaluará los cambios en la concentración de clorofila-a, como variable resumen del estado trófico de los lagos, mediante sensores remotos obteniendo los algoritmos específicos para ello en cada parque para su uso en el futuro.
Asimismo y dada la necesaria sinergia entre ecología y paleoecología abordaremos (o recopilaremos datos donde ya existan) el estudio ecológico actual de los sistemas seleccionadas para la interpretación de los datos paleoecológicos del proyecto principal.
El subproyecto de Paleolimnología se enfocará en reconstruir, desde antes de la influencia humana (Neolítico) y con la mayor resolución temporal posible, la evolución de los principales indicadores lacustres de cambio ambiental seleccionados en los dos Parques Nacionales (PNSN, PNAESM) en relación al clima y la historia de uso de la cuenca. Para ello utilizará técnicas paleoecológicas y sedimentológicas aplicadas a sedimentos lacustres y técnicas analíticas y estadísticas para diferenciar y ponderar el efecto de las presiones locales dominantes y de los efectos de los cambios climáticos acaecidos sobre los hábitats pelágico, bentónico y litoral, ya que las respuestas pueden ser distintas en cada caso. Se proveerá información estratégica para definir un estado ecológico de referencia propio de cada sistema lacustre seleccionado con miras a la gestión ambiental, utilizando referencias concretas como la Directiva Marco del Agua, entre otras.