En busca de áreas de biodiversidad en Sierra Nevada: las técnicas de barcoding aplicadas a angiospermas (tribu Antirrhineae), polinizadores (abejas), y sus interacciones

Parque Nacional:

Sierra Nevada

Área de Conocimiento:

Dinamica de procesos (modelización y prospectiva)

Año:

2008

Título del Programa:

En busca de áreas de biodiversidad en Sierra Nevada: las técnicas de barcoding aplicadas a angiospermas (tribu Antirrhineae), polinizadores (abejas), y sus interacciones

Investigador Principal:

Pablo Vargas Gómez - CSIC. Real Jardín Botánico de Madrid

Inicio:

11/12/2008

Fin:

11/12/2011

La biodiversidad de un territorio se puede medir con diferentes índices y parámetros. La presente propuesta plantea investigar la diversidad genética de Sierra Nevada por medio de una aproximación multidisciplinar empleando un grupo de plantas (tribu Antirrhineae) y el grupo de insectos (abejas) que parecen ser los principales responsables de la polinización de su flor especializada (personada).

La gran diversidad del Parque Nacional de Sierra Nevada permite contar con siete especies representantes de tres géneros de la tribu Antirrhineae (Antirrhinum, Chaenorrhinum, Linaria), mientras que se espera que 1-2 especies de abejas polinicen por encima del 75% de las flores de cada especie, según resultados previos.

Las técnicas de barcoding se aplicarán a un total de 10 poblaciones de cada especie de Antirrhineae y de abeja. En concreto, el ADN organular (plasto para Antirrhineae y mitocondria para las abejas) es elegido en concordancia con las iniciativas internacionales de barcoding en plantas y animales. La distribución de haplotipos y de linajes de haplotipos será analizada para determinar áreas especiales de diversidad genética en el Parque Nacional de Sierra Nevada. Estos niveles de diversidad genética serán complementados con la niveles de diversidad en la riqueza de las interacciones entre las Antirrhineae y sus polinizadores. Al ser Sierra Nevada un territorio sumamente frágil ante los cambios climáticos, de explotación humana y de gestión del medio, la propuesta aquí presentada contribuiría significativamente a la designación de las áreas de mayor interés antes de que estos cambios sean irreversibles.