Parque Nacional:
Archipiélago de Cabrera
Islas Atlánticas
Área de Conocimiento:
Biología y ecología vegetal
Medio marino
Paleontología (palinología, paleobiogeografía, paleoecología)
Año:
2014
Título del Programa:
Cambios milenarios en los ecosistemas de los Parques Nacionales insulares: perturbaciones, resiliencia y tendencias según el archivo de las fanerógamas marinas
Investigador Principal:
Miguel Ángel Mateo Mínguez – CSIC - Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB)
Inicio:
02/12/2014
Fin:
02/12/2017
Las perturbaciones naturales o antrópicas son uno de los principales motores del cambio en los ecosistemas. Este cambio ocurre a múltiples escalas espacio-temporales. La discriminación entre cambios de estado real y ciclos o tendencias, es a menudo difícil o imposible sin la perspectiva temporal adecuada. Por este motivo disponer de series de datos largas, detalladas y fiables de variables estructurales y funcionales relevantes del ecosistema es una prioridad para los gestores de reservas naturales. Las series de datos largas pueden generarse a partir de programas de monitorización o buscarse en registros humanos, biológicos o geológicos. Los primeros proporcionan información detallada y de calidad pero son costosos y a menudo denegados o recortados por las administraciones. Los segundos, las técnicas modernas de paleo-reconstrucción, pueden proporcionar una extraordinaria riqueza de información sobre aspectos biológicos y ambientales de los ecosistemas recogiendo extensos periodos de tiempo con resoluciones temporales notables.
La densidad humana a lo largo de las costas del planeta ocasiona intensas y continuadas perturbaciones en los ecosistemas de la franja costera. La aproximación paleo-ambiental puede proporcionar información de gran valor sobre estos impactos y sobre cómo responden los ecosistemas. No obstante, la virtual inexistencia de archivos paleo-ambientales en zonas costeras expuestas ha impedido un mayor desarrollo de esta valiosa aproximación en ambientes costeros. Afortunadamente, se ha podido demostrar que los sedimentos de fanerógamas marinas, frecuentes en estos ambientes, constituyen archivos detallados de la historia natural de los ecosistemas tanto costeros como terrestres. Sus sedimentos, ‘turbosos’ y anóxicos, atesoran información que abarca, al menos, los últimos 6000 años con resoluciones entre 1 y 10 años/cm.
Por otro lado, se ha demostrado que el registro sedimentario formado por las fanerógamas marinas encierra un stock de carbono orgánico de dimensiones muy notables. En un planeta en proceso de calentamiento, el estudio, la conservación y la potenciación de los sumideros de carbono se han convertido en prioridades por su potencial contribución a mitigar la creciente acumulación de CO2 en la atmósfera.
En este proyecto se propone:
1. Utilizar los mencionados archivos como herramientas para reconstruir la dinámica de los ecosistemas costeros y terrestres de los PPNN al interaccionar con perturbaciones naturales y antropogénicas.
2. Evaluar y monetizar los flujos y stocks de carbono asociados. Ambos objetivos utilizan el mismo ‘objeto’ de estudio y comparten exactamente la misma metodología.
Los objetivos serán abordados por un equipo internacional formado por 25 investigadores que estudiarán indicadores o ‘proxies’ geológicos, químicos, paleontológicos, moleculares, genéticos, palinológicos, o isotópicos, junto con información histórica y arqueológica en los dos PPNN insulares españoles. Estos proxies permitirán a los gestores establecer valores de referencia (preantrópicos), discriminar entre las componentes antrópica y natural de las perturbaciones, describir y predecir patrones de cambio (tendencias, ciclos, resiliencia), identificar, datar y realizar una prognosis de la evolución de especies invasoras, o cuantificar los efectos primarios del aumento de CO2 atmosférico en los ecosistemas costeros (ej., calentamiento y acidificación del agua) y terrestres (ej., erosión, aridificación).