Caracterización genética de las poblaciones de conejo Oryctolagus cuniculus en el P.N. Cabañeros y la finca estatal de Lugar Nuevo

Parque Nacional:

Cabañeros

Área de Conocimiento:

Biología y ecología animal

Año:

2002

Título del Programa:

Caracterización genética de las poblaciones de conejo Oryctolagus cuniculus en el P.N. Cabañeros y la finca estatal de Lugar Nuevo

Investigador Principal:

Rafael Zardoya San Sebastián - CSIC. Museo Natural de Ciencias Naturales

El conejo (Oryctolagus cuniculus) forma parte integral de la dieta de especies amenazadas como son el lince ibérico o el águila imperial.

En espacios protegidos como son los parques nacionales, las poblaciones de conejo se hallan en la actualidad limitadas por los brotes de dos enfermedades víricas, la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo. A la espera de una vacuna eficiente, la mejor actuación para potenciar y recuperar las poblaciones de conejos en los parques nacionales es la repoblación.

Sin embargo, este tipo de actuación requiere como paso previo un estudio riguroso de la estructura genética de las poblaciones receptoras, así como la caracterización genética de los individuos donantes.

Así mismo es necesario determinar que variantes de los virus que afectan al conejo son menos virulentas y que poblaciones de conejos han desarrollado resistencia a la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo.

El objetivo principal de este proyecto es caracterizar a nivel genético las poblaciones de conejo del Parque Nacional de Cabañeros y la Finca Estatal de Lugar Nuevo y estimar su grado de vulnerabilidad a la mixomatosis y a la enfermedad hemorrágica el conejo.

Para determinar la estructura genética de las poblaciones de conejo en las dos áreas estudiadas se utilizarán como marcadores moleculares, la región de control del ADN mitocondrial y microsatélites (repeticiones simples de secuencias de DNA) nucleares específicos del conejo. Estos marcadores presentan altos niveles de variabilidad y puesto que pueden ser obtenidos por PCR a partir de muestras (pelo, heces, biopsias, sangre) que no implican la muerte del individuo a analizar, no interfieren significativamente con la especie objeto de estudio.

Para caracterizar las variantes del virus de la mixomatosis y del virus de la enfermedad hemorrágica del conejo que infectan a los individuos de las dos áreas estudiadas se secuenciaran sendas regiones de su genoma. La virulencia de dichas variantes se analizará con los tests serológicos correspondientes.

Como resultado de estos análisis se podrá determinar si las poblaciones resistentes lo son debido a su posible singularidad genética o a portar virus atenuados. Así mismo se podrá determinar cuales son los mejores donantes desde el punto de vista genético para repoblar el Parque Nacional de Cabañeros y la Finca Estatal de Lugar Nuevo.