Control integrado de complejos de invasión en el Parque Nacional de Islas Atlánticas de Galicia (CAT)

Parque Nacional:

Islas Atlánticas

Área de Conocimiento:

Especies exóticas invasoras

Año:

2007

Título del Programa:

Control integrado de complejos de invasión en el Parque Nacional de Islas Atlánticas de Galicia (CAT)

Investigador Principal:

Luis Enrique Santamaría Galdón - CSIC. Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados

Cuando se presentan situaciones de coexistencia de varias especies invasoras, y en particular cuando estas presentan interacciones fuertes (predador-presa, comensalismo en períodos vitales críticos), se hace necesario elaborar estrategias de control integrado de los complejos de invasión. El principal motivo es la complejidad de los complejos de invasión y las interacciones que se establecen entre las distintas especies exóticas y autóctonas, que a menudo causan respuestas inesperadas o contraintuitivas a las acciones de control. En el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia existen en la actualidad al menos dos especies de predadores introducidos (gato asilvestrado y visón americano) que previsiblemente depredan sobre dos especies de herbívoros introducidos (rata negra y conejo), y sobre las cuales se están llevando a cabo acciones de control.

El presente proyecto pretende conocer los patrones demográficos básicos de dichas especies exóticas y las interacciones interespecíficas que los relacionan, con el fin de desarrollar modelos demográficos conjuntos que permitan diseñar una estrategia óptima de gestión integrada de dichas especies. En concreto, dicha estrategia debería permitir:

  1. Establecer prioridades en la intensidad del control ejercido sobre las distintas especies
  2. Establecer la necesidad de control simultáneo de diferentes especies, y su intensidad
  3. Establecer la rentabilidad comparada (relación costebeneficio) de las tres técnicas de control aplicadas habitualmente (captura proporcional, captura umbral y erradicación)
  4. Elaborar predicciones mensurables que permitan la evaluación continua de las acciones de control.

Para abordar este complejo problema, el proyecto propone utilizar una batería de técnicas innovadoras, que incluyen la utilización de técnicas coprogenéticas (genotipado a partir de muestras no invasivas) para obtener datos de captura-recaptura con especies elusivas, el desarrollo de modelos espacialmente explícitos basados en individuos, y la elaboración de estrategias de gestión adaptativa a partir de sus resultados.