Dinámica glacial, clima y vegetación en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido durante el Holoceno

Parque Nacional:

Ordesa y Monte Perdido

Área de Conocimiento:

Cambio climático y_o global

Dinamica de procesos (modelización y prospectiva)

Año:

2009

Título del Programa:

Dinámica glacial, clima y vegetación en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido durante el Holoceno

Investigador Principal:

Blas Lorenzo Valero Garcés - CSIC. Instituto Pirenáico de Ecología

Inicio:

28/12/2009

Fin:

28/12/2013

Este proyecto representa una oportunidad para conocer la evolución climática y ambiental del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (PNOMP) durante el Holoceno avalada por el carácter pluridisciplinar y la experiencia del grupo investigador en proyectos de este tipo, como el realizado en el Parque Nacional de Picos de Europa.

El objetivo principal de esta propuesta es realizar un análisis paleoambiental multidisciplinar en el Lago de Marboré y en varias turberas y lagos colmatados de origen glaciar del PNOMP que permita caracterizar la historia del glaciarismo y la evolución de la vegetación ocurrida en el Parque durante el Holoceno (últimos 11.500 años aproximadamente).

Este trabajo se complementará con una cartografía geomorfológica detallada y con un estudio del estado actual y evolución reciente de los glaciares de Monte Perdido. Se pretende reconstruir, mediante la utilización de diferentes técnicas geomorfológicas, físicas, sedimentológicas, geoquímicas y biológicas (polen, quironómidos y diatomeas), los cambios climáticos, la historia de la vegetación, las variaciones en el balance hídrico y otros parámetros biológicos y limnológicos de un sistema lacustre emblemático como el lago de Marboré, identificando las diferentes fluctuaciones de los glaciares de Monte Perdido en los últimos miles de años.

El estudio permitirá identificar la respuesta del paisaje, la vegetación y los sistemas límnicos del parque a los cambios climáticos de baja y alta frecuencia durante el Holoceno y evaluar la respuesta a las actividades antrópicas durante los últimos milenios y, en particular, los últimos siglos. Los resultados del proyecto serán útiles para la gestión sostenible del parque y se podrán integrar en el programa de seguimiento del Cambio Global en la Red de Parques Nacionales para implementar medidas de mitigación y protección de ecosistemas de áreas de montaña.