Parque Nacional:
Sierra de Guadarrama
Área de Conocimiento:
Geología, geomorfología, edafología
Año:
2014
Título del Programa:
Evolución del glaciarismo pleistoceno en la Sierra de Guadarrama
Investigador Principal:
Rosa María Carrasco González - Universidad de Castilla-La Mancha
Inicio:
02/12/2014
Fin:
02/12/2017
La finalidad principal de este proyecto es concretar la distribución y secuencia de las masas de hielo en la Sierra de Guadarrama, para poder avanzar en la elaboración de un modelo genético-evolutivo del glaciarismo pleistoceno del Sistema Central Español. Dada la singularidad de las morfologías glaciares de la Sierra de Guadarrama, tradicionalmente se ha considerado como uno de los paisajes referenciales para la conservación y uso científico-educativo de estos espacios. Por ello, otro de los objetivos planteados es poner a disposición del Organismo Parques Nacionales una serie de documentos que ayuden a gestionar los recursos del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Dichos documentos, esquemas, imágenes, cartografías y descripciones conceptuales, serán seleccionados y elaborados a partir de los datos obtenidos en las investigaciones y, siempre que sea oportuno, se incorporarán criterios para la valoración de los paisajes y directrices sobre su contenido para usos didácticos y educativos.
Científicamente, esta propuesta se fundamenta en una serie de trabajos previos sobre el glaciarismo del Sistema Central Español que, entre otros objetivos, tienen como finalidad elaborar un patrón o modelo de la secuencia evolutiva del glaciarismo en estas montañas. Dicho patrón ya se ha establecido para la Sierra de Gredos a partir de la secuencia morfoestratigráfica basada en los indicadores geomorfológicos de la variabilidad de las masas de hielo y en su cronología. La referencia inicial para concretar esa secuencia evolutiva, fueron los indicadores presentes en la morfología glaciar de la Sierra de Guadarrama (complejos morrénicos externos e internos de algunos paleoglaciares, especialmente los del Macizo de Peñalara). Sin embargo, la aparición de nuevos datos sobre los indicadores geomorfológicos (concretamente los que se han denominado depósitos periféricos y morrena principal) y las incertidumbres surgidas al reinterpretar algunas formaciones en la Sierra de Guadarrama para asignarles cronologías absolutas (posibles inversiones en la secuencia de algunas morrenas, dudas sobre la actual cartografía del límite de la máxima extensión de los glaciares y de la clasificación de otros como glaciares rocosos), impiden aplicar directamente en esta sierra el patrón de Gredos. Por este motivo y para poder concluir un modelo generalizable al conjunto del glaciarismo del Sistema Central Español, debe procederse previamente a resolver esas incertidumbres. Para ello en esta propuesta se revisarán todos los paleoglaciares de la sierra de Guadarrama y se procederá a elaborar una nueva cartografía de su morfología. A partir de esos datos se concretará el patrón de la secuencia evolutiva de los hielos en esta zona, asignado las cronologías absolutas que proceda a las principales etapas que, en principio y por su potencial como referentes a nivel regional e incluso global, serán el máximo glaciar, el inicio de la deglaciación y el fini-tardiglaciar; estas asignaciones se realizarán mediante el método de isótopos cosmogénicos 10Be. Con esos datos se procederá a la reconstrucción de las masas de hielo y se implementarán las correspondientes ELAs a nivel local y regional. Finalmente y con ambos patrones, los de las sierras de Gredos y Guadarrama, se abordará el problema de las correlaciones y se tratará de elaborar un modelo genético-evolutivo regional aplicable al conjunto de los paleoglaciares del Sistema Central Español.