Parque Nacional:
Ordesa y Monte Perdido
Área de Conocimiento:
Dinamica de procesos (modelización y prospectiva)
Año:
2010
Título del Programa:
Dinámica de la interacción pasto-arbusto y su efecto en la conservación de las comunidades vegetales subalpinas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
Investigador Principal:
Concepción López Alados - CSIC.Instituto Pirenáico de Ecología (IPE)
Inicio:
27/12/2010
Fin:
27/12/2013
El ecotono situado en el límite superior del bosque constituye uno de los ecosistemas más afectados por el cambio global (climático y de uso); en él se localizan los pastos subalpinos, muy sensibles al cambio climático, debido al avance altitudinal de las especies leñosas, que altera las comunidades de plantas alpinas y subalpinas. Estos ecosistemas pueden ser un excelente indicador temprano del efecto de dichos cambios en la biodiversidad y sostenibilidad, ya que presentan una respuesta muy rápida que puede servir para modelizar en el tiempo el cambio en la organización espacial del ecosistema y predecir transiciones drásticas de una manera temprana.
El objetivo general de este estudio es analizar el efecto potencial del cambio global en la dinámica de las comunidades vegetales subalpinas y desarrollar herramientas de monitorización. En primer lugar estudiaremos el avance de la matorralización de los pastos subalpinos por medio de comparar a lo largo de un gradiente altitudinal la dinámica de la interacción pasto-arbusto, la diversidad ecológica y funcional de las especies asociadas y los procesos de ensamblaje de las especies a lo largo de un gradiente ecológico. En segundo lugar se evaluará la eficacia del fuego y del pastoreo sobre la conservación de la calidad del suelo, de la productividad y biodiversidad de los pastos y la dinámica de la interacción pasto-arbusto a partir de los datos obtenidos de las quemas contraladas realizadas por EPRIF (Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino) en el entorno del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Con los datos obtenidos se simulará por medio de diferentes modelos el efecto del fuego y pastoreo en la expansión de la matorralización en los pastos subalplinos y su relación con la diversidad ecológica y funcional. Finalmente, desarrollaremos la metodología que permita identificar las especies dominantes a partir de imágenes de satélite de alta resolución y usaremos el análisis espectral de las imágenes de satélite para evaluar la dinámica de la matorralización y los procesos involucrados a escala de paisaje y proporcionar indicadores de cambios drásticos a partir de imágenes de satélite.
Este proyecto es una aproximación novedosa para reducir incertidumbre en cómo la actual matorralización causada por la reducción en la presión ganadera y el calentamiento climático interactúan en los ecosistemas de montaña, y proporcionará una herramienta de coste efectiva para monitorizar las transiciones del ecosistema.