Caracterización, intensidad y periodo de retorno de aludes extremos en los parques nacionales de Ordesa y Monte Perdido y Aigüestortes i Estany de Sant Maurici mediante la dendrocronología

Parque Nacional:

Aigüestortes i Estany de Sant Maurici

Ordesa y Monte Perdido

Área de Conocimiento:

Dinamica de procesos (modelización y prospectiva)

Año:

2003

Título del Programa:

Caracterización, intensidad y periodo de retorno de aludes extremos en los parques nacionales de Ordesa y Monte Perdido y Aigüestortes i Estany de Sant Maurici mediante la dendrocronología

Investigador Principal:

Emilia Gutiérrez Merino - Universidad de Barcelona

Inicio:

13/05/2006

Fin:

13/05/2008

La presión social en áreas montañosas, entre ellas los Pirineos, ha incrementado notablemente en las últimas décadas. Las avalanchas de nieve representan un peligro potencial para personas e infraestructuras. El estudio de la dinámica de los aludes mediante técnicas Dendrocronológicas permite datar con precisión y resolución anual eventos pasados, su extensión y frecuencia. La aplicación de estas técnicas tiene como objetivo estimar los períodos de retorno e intensidad de las avalanchas pasadas, para una mejor prevención de los sucesos futuros.

Actualmente, el grupo de Aludes del Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC) y el grupo de Dendroecología de la UB llevamos a cabo una investigación sobre aludes en las zonas del Pirineo oriental afectadas masivamente por aludes extremos como los desencadenados en 1996 y en 1930 los cuales destrozaron grandes extensiones de bosque de pino negro (Pinus uncinata), principal especie arbórea de los bosques subalpinos del Pirineo español.

Para un mejor conocimiento de los aludes en el Pirineo, es de interés realizar estudios dendrocronológicos en el sector central de la cordillera. Además es posible aumentar el elenco de especies y así como la resolución de las dataciones aplicando técnicas de anatomía vegetal a otros árboles y otras leñosas arbustivas. El ámbito de los parques nacionales puede ofrecer una ventaja sobre otras áreas y es la reducción del impacto de la explotación forestal. Esto facilita la conservación de material para el estudio, tanto en lo que se refiere al material resultante de aludes recientes -al no retirarse los árboles rotos y muertos- como a la existencia de bosques más viejos.

El presente proyecto concentrará sus investigaciones en el estudio de una zona de aludes en el Parque d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici y otra en el Parque de Ordesa y Monte Perdido donde, aparte de utilizar las técnicas Dendrocronológicas, se iniciará una línea de investigación empleando técnicas de anatomía vegetal mejorando así la fiabilidad de las dataciones de las señales producidas por los aludes en los árboles. De esta manera conseguiremos obtener más información y más precisa para determinar la frecuencia y la intensidad de los eventos tanto en zonas forestadas como en zonas dónde los árboles escasean y son más abundantes especies arbustivas y subleñosas de tejidos lignificados.