Plan PIMA Adapta en el Centro de Montes y Aserradero de Valsaín

Los Montes de Valsaín se encuentran situados en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, en el término municipal del Real Sitio de San Ildefonso. Suponen una superficie forestal de 10.624,18 ha, comprendiendo los montes Matas y Pinar de Valsaín, números 1 y 2 del Catálogo de Utilidad Pública de la provincia de Segovia.

La declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama supone cambios en la protección de los Montes de Valsaín. Parte de su superficie, 3.326 ha, se incorporan totalmente al Parque Nacional y las 7.011 ha incluidas dentro de la Zona Periférica de Protección (ZPP) adquieren un régimen jurídico especial, similar al de un Parque Nacional excepto, entre otras cuestiones, en lo que al aprovechamiento forestal comercial de madera se refiere.

El resto de la superficie de los montes de Valsaín, hasta completar sus 10.624,18 ha, o bien se encuentran dentro del enclavado de la estación de esquí del puerto de Navacerrada o bien, al quedar fuera de la ZPP, no están sujetas al anteriormente citado régimen jurídico especial. No obstante, estas superficies mantienen el régimen de protección anterior a esta declaración y consecuencia de su pertenencia al Parque Natural de la Sierra Norte de Guadarrama.

La variabilidad del medio físico que comprende los montes Matas y Pinar de Valsaín se traduce en una gran variedad de ambientes que a su vez da como resultado una importante diversidad de la flora y fauna en ellos presente. Así, en pocos kilómetros, se pasa de las cumbres a más de 2.000 metros de altitud, a los fondos de valle situados a poco más de 1.000 metros. Las precipitaciones varían desde 1.500 mm en las zonas altas a apenas 900 mm en las zonas bajas. La orientación de las laderas, unas de solana y otras de umbría, las características del suelo, generalmente menos desarrollado en las zonas altas y más profundas en los fondos de valle, generan una amplia diversidad de ambientes que proporcionan hábitats a especies con muy distintas exigencias.

En estos montes se encuentra una amplia diversidad de hábitats naturales que van desde los robledales del fondo del valle hasta los pastizales de las cumbres, pasando por los pinares que ocupan la mayor parte del territorio, los roquedos y canchales, las turberas, las riberas de los ríos, ríos y arroyos, las acebedas, etc. Esta diversidad permite que coexistan en el mismo valle especies vegetales de alta montaña y especies típicas del monte mediterráneo.

En lo que a fauna se refiere, uno de los grandes valores de este espacio es su avifauna. Destaca el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el buitre negro (Aegypus monachus), buitre leonado (Gyps fulvus), diferentes especies de águila, los picos (Dendrocopos major y D. minor) y chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax).

Entre los mamíferos destacan la nutria (Lutra lutra), corzo (Capreolus capreolus), jabalí (Sus scrofa) y las diferentes especies de murciélagos (Rinolophus ferrumequinum, Rinolophus hipposideros, Myotis emarginata, Myotis nattereri, Myotis myotis, Plecotus auriutus y Plecotus austriacus). En el grupo de los peces la principal especie es la trucha (Salmo trutta) y entre los anfibios y reptiles, el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), la lagartija serrana (Lacerta monticola), la víbora hocicuda (Vipera latastei), la salamandra (Salamandra salamandra bejarae) y la rana ibérica (Rana ibérica). Viven en estos montes 54 especies endémicas de invertebrados. El número de especies de insectos es muy elevado, citándose como ejemplos destacados los lepidópteros Graellsia isabelae y Parnassius apollo.

En estos montes se han desarrollado en los últimos años distintas actuaciones a cargo de los fondos PIMA Adapta, que se pueden encontrar en el apartado correspondiente del PN de la Sierra de Guadarrama.