Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Hoy, en Consejo de Ministros

10/01/2023

Son iniciativas de las empresas H2B2, SENER, Nordex e IVECO, que canalizarán una inversión total de 245 millones

La Comisión Europea los ha seleccionado entre 41 proyectos de 15 estados europeos en la primera convocatoria de IPCEI para apoyar la investigación y la industria del hidrógeno renovable

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado un Real Decreto para la concesión de 74 millones de euros para la puesta en marcha de cuatro proyectos de hidrógeno renovable en España, de las empresas H2B2, SENER, Nordex e IVECO, que movilizarán una inversión total de más de 245 millones. La adjudicación se enmarca en el Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI), aprobado por la Comisión Europea –denominado Hy2Tech– para apoyar la investigación, la innovación y la fabricación en su primer despliegue industrial en la cadena de valor del hidrógeno renovable.

 

Este IPCEI lo han desarrollado 15 estados miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Chequia, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Países Bajos, Polonia y Portugal, que han garantizado la sostenibilidad medioambiental y social del desarrollo de tecnologías del hidrógeno en múltiples sectores, como movilidad, transporte e industria.

 

Este acuerdo comunitario, entre otras cosas, pretende avanzar en la consecución de los objetivos de la Alianza Europea de Hidrógeno Limpio, así como los de la UE en materia de descarbonización, a la vez que se fomenta, en el marco de la Comunicación REPowerEU, tanto la independencia energética como tecnológica.

 

En concreto, los principales objetivos de Hy2Tech los siguientes:

 

a)     Investigar y desarrollar electrolizadores innovadores y sostenibles, pilas de combustible, tecnologías habilitadoras clave y componentes críticos, para liberar todo el potencial tecnológico de la cadena de valor del hidrógeno en Europa.

 

b)     Garantizar la transferencia de conocimientos a aplicaciones nuevas o mejoradas, así como a nuevas actividades de I+D+i en los diferentes sectores, y difundir estos conocimientos a través de la cadena de valor del hidrógeno fomentando la colaboración entre las distintas partes interesadas.

 

c)      Crear una cadena de valor de hidrógeno optimizada en Europa mediante procesos de producción estandarizados, automatizados y robustos.

 

d)     Apoyar la creación de nuevos puestos de trabajo y el crecimiento mediante el desarrollo y el fortalecimiento de personal altamente cualificado, con el fin de mitigar el impacto social de la transición a la energía limpia.

 

e)     Coordinar las actividades relacionadas con el hidrógeno en toda Europa para crear un ecosistema integrado en la UE.

 

EN LÍNEA CON LA HOJA DE RUTA DEL HIDRÓGENO RENOVABLE

De los 41 proyectos europeos que se van a llevar a cabo, la Comisión Europea ha seleccionado cuatro iniciativas de las empresas españolas: H2B2, SENER, Nordex e IVECO. Una cifra en línea con el objetivo establecido en la Hoja de Ruta del hidrógeno renovable, que señala que en 2030 el 10% de la capacidad de producción de hidrógeno renovable europeo sea español. Por tanto, estas ayudas permitirán que España se sitúe en la primera línea del desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno renovable en Europa.

 

Cabe destacar que la Comisión Europea considera que los proyectos que forman parte del IPCEI Hy2Tech son propuestas tecnológicas muy ambiciosas, cuyos objetivos van más allá de lo que ofrece actualmente el mercado y que facilitarán importantes mejoras desde el punto de vista del rendimiento de los equipos, la seguridad y la incidencia en el medio ambiente, así como de la eficiencia en los costes.

 

La financiación pública de estos cuatro proyectos forma parte del impulso que, desde el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que moviliza los fondos europeos Next Generation, se dedica al hidrógeno renovable, con un total de 1.555 millones de euros. Por el momento, se han lanzado cinco convocatorias, sumando 400 millones de euros, en los programas de proyectos pioneros (150 millones), y programas 1, 2, 3 y 4 de Cadena de Valor (250 millones).

 

PROYECTOS INNOVADORES EN SIETE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Los cuatros proyectos seleccionados se ubican en distintas localizaciones de las comunidades autónomas de Andalucía, País Vasco, Navarra, Asturias, Castilla y León, Cataluña y la Comunidad de Madrid.

 

El proyecto Tecnopropia, presentado por H2B2 y ubicado en Sevilla, cuenta con una ayuda concedida de 24,9 millones. Consiste en el desarrollo y fabricación de electrolizadores competitivos de las tres principales tecnologías (PEM, AEM y SOEC).

 

Por su parte, el proyecto presentado por SENER y ubicado en País Vasco, cuenta con una ayuda concedida de 10 millones. Consiste en el establecimiento de una fábrica de electrolizadores con el objetivo de abastecer al mercado español con una tecnología competitiva y de fabricación local. La primera fase de este proyecto contempla la fabricación de electrolizadores mediante tecnología alcalina. En una segunda fase, se incorpora el desarrollo de tecnología propia.

 

La iniciativa de Nordex cuenta con una ayuda concedida de 11,6 millones de euros y supondrá el desarrollo y la producción de tecnología de generación de hidrógeno mediante electrolizadores. Para ello, desarrollará un electrolizador alcalino entre 5 MW y 10 MW, adaptado a la operación variable y con apoyo eléctrico directo de una turbina eólica y una instalación fotovoltaica. Implica una fase de I+D, destinada a aumentar la flexibilidad de la operación en las tecnologías alcalinas, y una segunda fase en la que se desarrollará un prototipo modular y empleará las instalaciones de Nordex existentes en Asturias y en Navarra.

 

Por último, la iniciativa ‘Poseidón’ de IVECO, que cuenta con una ayuda concedida de 27,05 millones, proyecta el desarrollo y producción de vehículos comerciales pesados con propulsión de hidrógeno para uso regional y urbano. Para ello, IVECO prevé invertir en sus sedes, tanto en Madrid como en Valladolid y Barcelona, con el objetivo de desarrollar procesos de I+D altamente complejos y nuevas capacidades de producción, que incluyen instalaciones de fabricación y mantenimiento, además de la fabricación de una primera serie de vehículos piloto de pila de combustible.

 

HIDRÓGENO RENOVABLE, OPORTUNIDAD PARA ESPAÑA

El hidrógeno renovable es clave para descarbonizar sectores o procesos con mayor complejidad de descarbonización como pueden ser el transporte pesado o los procesos industriales que requieran altas temperaturas. La “Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable”, aprobada por el Gobierno en octubre de 2020 identifica las oportunidades que representan para España el fomento de la producción nacional y la aplicación del hidrógeno renovable.

 

Como primera ventaja, la apuesta por el hidrógeno renovable activa el desarrollo de las cadenas de valor en el territorio nacional. Se abren nuevas oportunidades de generación de empleo sostenible y de actividad económica en ámbitos como la fabricación de electrolizadores, de pilas de combustible, de componentes (electrónica, control, automoción, mecánica), de vehículos, de depósitos a presión, hidrogeneras o plantas de producción de hidrógeno renovable, así como su gestión, soluciones de almacenamientos a gran escala, equipos para el transporte de hidrógeno o de servicios de movilidad basados en hidrógeno renovable.

 

Este fortalecimiento de la cadena de valor viene acompañado de una mayor I+D+i española, que se convertirá además en un pilar para un desarrollo económico sostenible. Igualmente, destaca su potencial para acelerar el despliegue renovable en nuestro país, con los efectos positivos asociados que tiene una mayor presencia de energías renovables en el sistema sobre los precios de electricidad y por tanto, sobre la competitividad industrial. En este ámbito, la Hoja de Ruta subraya su papel en el desarrollo de redes inteligentes y, especialmente, para almacenar energía renovable a gran escala y de manera estacional, aportando gestionabilidad al sistema.

 

Todos estos factores, según lo expuesto en la Hoja de Ruta y el plan + Seguridad Energética (+SE), harán del hidrógeno renovable uno de los principales activos para lograr que España sea una de las potencias europeas en generación renovable. Este documento fija el objetivo a 2030, de 4 GW de potencia instalada de electrolizadores, lo que representa un 10% del objetivo marcado por la Comisión Europea para el conjunto de la UE; y un mínimo del 25% del consumo de hidrógeno por la industria deberá ser renovable e implantación de hidrogeneras, trenes y vehículos de transporte pesado propulsados por este vector renovable.

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.