Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Hasta el 19 de agosto

20/07/2022

Potenciará la condición de España como referencia internacional para la prueba de nuevos prototipos y soluciones tecnológicas

Se valorará la contribución a mejorar el conocimiento del entorno marino, las sinergias con la acuicultura y la pesca, así como la ubicación en islas o en provincias con Zonas de Transición Justa

El volumen de las ayudas será más relevante para las iniciativas impulsadas por pequeñas y medianas empresas

La línea de ayudas estaba prevista en la ‘Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y las Energías del Mar en España’

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha sacado a información pública cuatro programas de ayudas a la inversión en proyectos piloto y plataformas de ensayo e infraestructuras portuarias para las renovables marinas, disponibles aquí. Dotados inicialmente con 200 millones de euros procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), fomentarán nuevos proyectos, tecnologías o instalaciones de infraestructuras renovables marinas que contribuirán al desarrollo de estas tecnologías en España.

 

El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del MITECO, será el encargado de gestionar estas ayudas, que se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva y se instrumentarán como una subvención a fondo perdido que podrá adelantarse al beneficiario.

 

En la valoración de los proyectos se tendrá en cuenta la incorporación de equipos para la mejora del conocimiento del entorno marino, la búsqueda de sinergias con otras actividades, como la acuicultura o la pesca y la valoración de potenciales impactos ambientales sobre el medio marino. Además, se priorizarán las plataformas de ensayo ubicadas en zonas marinas pertenecientes a islas o provincias que contengan municipios incluidos en la Zonas de Transición Justa.

 

CUATRO SUBPROGRAMAS

La línea de ayudas que se somete a audiencia pública se divide en cuatro subprogramas, cada una dotada con un presupuesto preliminar de 50 millones:

 

1.        Plataformas de ensayos para renovables marinas en organismos de investigación.

2.        Otras plataformas de ensayos para renovables marinas.

3.        Demostradores tecnológicos renovables marinos.

4.        Proyectos conjuntos de plataformas de ensayos y demostradores tecnológicos renovables marinos.

 

Dado el carácter incentivador de las ayudas, solo se admitirán proyectos cuya ejecución no se haya iniciado con anterioridad a la solicitud de la subvención. Los proyectos deberán estar finalizados antes del 30 de junio de 2026 y tendrán que respetar el principio de “no causar un daño significativo” al medioambiente.

 

El apoyo económico se especificará en cada convocatoria y la intensidad de la ayuda podrá incrementarse en 20 puntos porcentuales en el caso de pequeñas empresas y en 10 puntos porcentuales si van destinadas a medianas empresas.

 

EN LÍNEA CON LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN

Este programa de ayudas contribuye al hito de conseguir, al menos, seis avances en nuevos proyectos tecnológicos o infraestructuras de energías renovables marinas en España para 2026, tal y como se recoge en la componente 7 ‘Despliegue e integración de energías renovables’ del PRTR.

 

A su vez, se enmarca entre las actuaciones recogidas en la ‘Hoja de Ruta para el desarrollo de la eólica marina y de las energías del mar en España’, disponible aquí, que busca impulsar el despliegue efectivo de las energías renovables marinas en España y convertir al país en un lugar de referencia para la prueba de nuevos prototipos y soluciones tecnológicas asociadas a estas. El objetivo, previsto a 2030 y revisable en 2025, es alcanzar de 1 a 3 GW de eólica marina flotante y entre 40 y 60 MW, en el caso de otras energías marinas.

 

LAS ENERGÍAS MARINAS, UNA OPORTUNIDAD PARA ESPAÑA

La energía de origen marino es una de las palancas para la transformación energética a medio y largo plazo a nivel nacional, europeo y global, por su potencial energético, pero también constituye una oportunidad industrial, económica y social para nuestro país, de forma coherente y compatible con la protección de los valores ambientales y el resto de los usos y actividades del entorno marino.

 

La eólica marina, que está acelerando su desarrollo tecnológico e industrial, puede generar electricidad de manera estable y predecible, ya que permite incrementar su producción en las estaciones de otoño e invierno, periodos de menor radiación solar y mayor consumo. De esta forma, contribuye a garantizar la seguridad de suministro. Por otro lado, las energías del mar se encuentran en un momento de salto desde la etapa precomercial a la fase comercial y cuentan con un enorme potencial estratégico en horizontes más allá de 2030.

 

Paralelamente, el papel fundamental de España como polo de desarrollo eólico terrestre a nivel mundial nos sitúa en una posición privilegiada de cara al desarrollo de la eólica marina. Además de plataformas de ensayo existentes punteras, España cuenta con una industria de construcción naval (astilleros), un sector marítimo-portuario, capacidades de ingeniería civil y un ecosistema industrial de materiales y equipamientos que pueden dar servicio al desarrollo de las renovables marinas. Al mismo tiempo, goza de unas condiciones climatológicas óptimas para probar soluciones destinadas a distintos entornos y mercados. Todo este contexto permite aspirar a ser un lugar de referencia europeo para la prueba de nuevos prototipos y soluciones relacionados con las Energías Renovables Marinas.

 

Los comentarios a los proyectos de orden ministerial y proyecto de resolución para la primera convocatoria deben remitirse hasta el 31 de agosto al buzón de correo electrónico: bzn-renovablemarina@miteco.es, indicando en el asunto ‘Información Pública Renmarinas Demos”.

 

Más información sobre el PRTR, el PERTE-ERHA y la Hoja de Ruta para el desarrollo de la eólica marina y las energías del mar en España.

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.