Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

En el Día Mundial de los Océanos

08/06/2022

El esquema preliminar planteado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) incluye 18 nuevos espacios marinos que cuentan con un amplio aval científico para su posible inclusión en la Red Natura 2000

“Queremos situarnos a la cabeza de los países que impulsan la protección del océano y la conservación de ecosistemas marinos como base para el desarrollo sostenible, la salud y el bienestar social”, ha señalado la vicepresidenta

España avanza así hacia el objetivo de mejorar la conservación del medio marino y alcanzar el 30% de superficie marina protegida y bien gestionada en 2030

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha anunciado que España protegerá el 25% de la superficie marina para 2025. Lo ha hecho durante el evento de celebración del Día Mundial de los Océanos, en el Real Jardín Botánico de Madrid, que ha contado con la participación de un amplio panel de expertos en conservación marina a nivel nacional e internacional.

 

La propuesta preliminar planteada por el MITECO, que parte de un amplio consenso científico, identifica espacios de alto valor ecológico susceptibles de ser protegidos para dar cumplimiento a los objetivos del Gobierno en materia de conservación marina. Actualmente la superficie marina protegida en nuestro país suma algo más del 12% de las aguas bajo jurisdicción nacional, si bien España tiene como objetivo mejorar la conservación del medio marino y alcanzar el 30% de superficie marina protegida en 2030.

 

Esta iniciativa permitirá avanzar hacia este hito, alineado con la Declaración de Emergencia Climática y Ambiental de 2020 y con la Estrategia de la Unión Europea sobre Biodiversidad para 2030.

 

“España quiere situarse a la cabeza de los países que impulsen la protección del océano y la conservación de ecosistemas marinos como base para el desarrollo sostenible, la salud y el bienestar social”, ha recalcado la vicepresidenta en su intervención.

 

NUEVOS ESPACIOS MARINOS PROTEGIDOS

Este planteamiento científico de adecuación de la Red Natura 2000 en España ha sido elaborada en el marco del proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). El documento, que se ha trabajado con una metodología pionera en Europa y una amplia participación de la comunidad científica, identifica 104 espacios de alto valor ecológico, 71 por su importancia para especies y hábitats marinos y 33 por su interés para aves marinas. También incluye 35 espacios en los que es necesario mejorar el conocimiento.

 

Sobre esa base, el MITECO ha elaborado una propuesta de lugares susceptibles de ser protegidos teniendo en cuenta criterios ecológicos y socioeconómicos. Como resultado, se han priorizado 11 espacios para su valoración y, en su caso, incorporación a la Red Natura 2000.

 

Se trata de los espacios denominados Montes submarinos del suroeste, ampliación del Banco de la Concepción -ambas en Canarias-, Suroeste Balear, Sponge Sea Mounts, Cañones de Alicante en el Mediterráneo, y un corredor de 5 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en el norte desde Cabo Peñas hasta Costa da Morte. Estas áreas suman una superficie adicional de más de 90.000 hectáreas y supondrían un aumento de más del 9% de superficie protegida.

 

A este esquema habría que añadir los 7 espacios que han sido estudiados científicamente y que se van a declarar gracias al trabajo del LIFE INTEMARES, con lo que se elevarían a más del 25% la superficie marina protegida en España. Estas siete áreas son los montes submarinos del sur de Mallorca, el cañón del Tiñoso y seco de Palos, el sistema de cañones de Cap Bretón, bancos y gargantas del mar de Alborán, la extensión hacia el este del actual LIC Espacio marino del oriente y sur de Lanzarote-Fuerteventura, el Estrecho de Gibraltar y el Espacio Marino norte de Barcelona.

 

DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS

El anuncio de esta propuesta ha tenido lugar durante la jornada “Impulso a la conservación marina” que ha organizado el MITECO para conmemorar el Día Mundial de los Océanos. Este acto ha servido para dar a conocer los esfuerzos realizados en la conservación marina a nivel internacional y nacional y poner en valor los beneficios socioeconómicos derivados.

 

La primera parte del evento ha estado centrada en la protección de las zonas de alta mar y ha contado con la moderación de Rémi Parmentier, experto en gobernanza marina, y un panel de ponentes internacionales como Peter Thomson, enviado especial del secretario general de la ONU para el océano, además de representantes de organizaciones multilaterales y de diferentes sectores socioeconómicos, entre otros.

 

El segundo panel ha abordado los objetivos y compromisos de España para impulsar la protección y conservación marina en aguas jurisdiccionales. Para ello, ha contado con María Jesús Rodríguez de Sancho, directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO, y representantes de la comunidad científica y de organizaciones conservacionistas.

 

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del MITECO, avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

 

Participan como socios el propio Ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, y la Subdirección para la Protección del Mar; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.