Buscador principal
  • Hasiera
  • Ura
  • Prestakuntza (Biltzarrak eta jardunaldiak)

Jornada de Presentación de las Normas Técnicas de Seguridad de Presas y Embalses (1 de Julio de 2021)

Portada jornada presentación Normas técnicas de seguridad
El 13 de abril del presente año se publicaba en el BOE el Real Decreto 264/2021 mediante el cual se aprobaban las tres normas técnicas de seguridad a las que hacía referencia el Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, de Modificación del Reglamento de Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986. 
Esa Modificación del Reglamento de Dominio Público Hidráulico incluía un Título VII, dedicado a la seguridad de presas, embalses y balsas, y establecía que en el momento en que se aprobaran esas tres Normas Técnicas de Seguridad quedaría derogada la doble normativa existente hasta ese momento: la Instrucción para el proyecto, construcción y explotación de grandes presas y el Reglamento Técnico sobre seguridad de presas y embalses.

Se ha celebrado el día 1 de julio de 2021 la Jornada Técnica de presentación de las recientemente aprobadas Normas Técnicas de Seguridad de Presas y embalses, en el salón de actos del MITERD, con una importante asistencia on line, en la que se han citado más de 300 profesionales del sector. 

La aprobación de las Normas ha supuesto un importantísimo hito que da respuesta a una cuestión altamente demandada por el sector desde hace muchos años y que supone la culminación del trabajo de más de un centenar de técnicos del sector público y privado durante los últimos 10 años.  

En la Jornada se han expuesto los criterios más novedosos de seguridad que recogen las Normas Técnicas con respecto a las anteriores normativas: la Instrucción para el proyecto, construcción y explotación de grandes presas del año 1967 y el Reglamento Técnico sobre seguridad de presas y embalses de 1996, pero también las actividades complementarias que están en fase de desarrollo en este momento en la Dirección General del Agua para que sean totalmente eficaces: creación del Registro de Seguridad de presas, elaboración de los procedimientos para la tramitación de los distintos documentos y solicitudes relacionadas con la seguridad, la clarificación de qué competencias tienen las distintas ingenierías en esta materia, un régimen sancionador específico, y la homologación de empresas como colaboradoras de la administración en materia de seguridad.  

La seguridad de presas es una prioridad del Ministerio, y en ese sentido, se ha elevado de categoría y se ha reforzado de personal la antigua Área de Seguridad de Infraestructuras y Explotación, que ahora se ha convertido en una División.

La seguridad de las presas es uno de los pilares en los que se apoya la seguridad hídrica de España, toda vez que cuatro de cada cinco gotas de agua que se suministran a los diferentes usos han pasado por un embalse, y su importancia se ve aumentada en un contexto de cambio climático, que conllevará una mayor irregularidad de los recursos hídricos naturales.

En la inauguración de la Jornada se ha resaltado por el Secretario de Estado de Medio Ambiente que España es el noveno país del mundo en cuanto a grandes presas en servicio se refiere, y que buen número de ellas se construyeron hace más  de 50 años, por lo cual resulta necesario abrir una línea de acción específica de estudios e inversiones para actuar sobre  la mejora de su seguridad y la prolongación de su vida útil.

En el caso de las 373 grandes presas del Estado, como afirmó el Director General del Agua en la clausura, es necesario dibujar en los PGE una partida estable de fondos dedicados a esas labores, a la gestión continua de la seguridad de las presas del Estado, e independientes de los que sean necesarios para materializar las actuaciones que en materia de seguridad sean recomendadas por las revisiones periódicas de seguridad. 

También se destacó la labor de las Confederaciones Hidrográficas, encargadas de las labores relacionadas con la seguridad de todas las presas, tanto de las gestionadas por el Estado como de las de los particulares. En el caso de las presas del Estado, además de los Contratos periódicos de Mantenimiento y Conservación, hay que comenzar a añadir otros para la gestión de la seguridad mediante el análisis de los datos proporcionados por los elementos de auscultación y del comportamiento de las presas, la elaboración de los informes periódicos de seguridad, y la redacción de todas las propuestas de mejora que sean necesarias. Ahora mismo se están ordenando todos los resultados obtenidos de las revisiones de seguridad ya efectuadas para crear un Plan de mejora de la seguridad de las presas del Estado, cuyas actuaciones concretas posteriormente se priorizarán atendiendo a distintos criterios sancionados por la práctica.  

En el caso de las presas de concesionarios, se está intensificando en todas las cuencas, con asistencia técnica de especialistas, la inspección por las Confederaciones de los diversos aspectos relacionados con su seguridad. Los propietarios de las presas han de atender a las obligaciones que para ellos se derivan de estas Normas, y requerirán de estudios llevados a cabo por profesionales cualificados.

En el transcurso de la Jornada, y especialmente en el espacio abierto para el debate, se han dado interesantes reflexiones y aportaciones técnicas por parte de los especialistas asistentes, que serán aprovechadas para la puesta en práctica de estas Normas Técnicas de Seguridad. 

La Jornada ha sido transmitida por el canal YouTube del Ministerio y ha quedado grabada y puesta a disposición en el mismo para consulta de los interesados que no pudieron asistir a la misma.

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales

Reservas Naturales Fluviales

Gestión de los riesgos de inundación

Gestión de los riesgos de inundación

Accesos directos

Fichas informativas VATar-COVID19
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.