Buscador principal
  • Début
  • Eau
  • Formation, congrès et séminaires

Día Mundial del Agua 2019

Día Mundial del Agua 2019

El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un medio de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce. Su creación fue recomendada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) de 1992 en Río de Janeiro.

El lema elegido para este año por Naciones Unidas es “No dejar a nadie atrás”. Se trata de una adaptación de la promesa central de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible que, a través del  Objetivo de desarrollo 6 (ODS 6), debe garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

Con este lema se hace referencia al derecho humano de acceso al agua potable y saneamiento, reconocido en 2010 por Naciones Unidas, sin dejar a nadie atrás por múltiples razones  (degradación del medio ambiente, cambio climático, conflictos bélicos, flujos migratorios,..) haciendo que algunas personas resultan especialmente desfavorecidas.

En 2019 este Ministerio se ha sumado un año más a los actos conmemorativos del Día Mundial del Agua, con un acto organizado el día 22 de marzo de 2019, en su sede central, por la Secretaria de Estado de Medio Ambiente, en colaboración con “The Nature Conservancy” (TNC), que llevó por título “Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua en España – retos y oportunidades”.

Agua

Las Soluciones basadas en la Naturaleza están diseñadas para hacer frente a los grandes retos de la sociedad, como la seguridad alimentaria, el cambio climático, la seguridad del agua, la salud humana, el riesgo de desastres y el desarrollo social y económico. De acuerdo a la definición de la Unión Europea, este concepto hace referencia a “soluciones que imitan, reproducen o se inspiran en procesos naturales para hacer frente a los retos de la sociedad. Estas soluciones además son rentables, proporcionan a la vez beneficios ambientales, sociales y económicos, y ayudan a aumentar la resiliencia”. El empleo de estas soluciones en las ciudades para hacer frente a sus principales presiones está alcanzando un creciente auge y sus beneficios son cada vez más patentes. Ejemplos de soluciones para el aumento en la captación de agua para abastecimiento, control de inundaciones y sequías, mejora de la calidad del aire o regulación de la temperatura urbana, entre otros, pueden encontrarse ya en muchas ciudades y regiones dentro y fuera de Europa.

Dentro de estas soluciones, se han diferenciado una serie de categorías en función del foco de las actuaciones que conllevan:

  • Enfoques de restauración de ecosistemas, con ejemplos como la restauración ecológica, ingeniería ecológica y restauración del paisaje forestal. 
  • Enfoques ecosistémicos aplicados a problemáticas específicas, incluyendo la adaptación basada en los ecosistemas, mitigación basada en los ecosistemas, servicios de adaptación climática, reducción del riesgo de desastres basada en los ecosistemas, etc.
  • Enfoques relacionados con la infraestructura, enfatizando el uso de infraestructuras naturales e infraestructuras verdes (con elementos fitológicos) y azules (con elementos hídricos).
  • Enfoques de gestión basados en los ecosistemas, incluyendo el manejo integrado de zonas costeras y la gestión integrada de recursos hídricos.
  • Enfoques de protección de los ecosistemas, dirigidos hacia la conservación y gestión de áreas protegidas.


En el evento se presentaron soluciones que permiten mejorar el uso los recursos hídricos mediante la conservación y protección de las cabeceras de las cuencas hidrográficas, o mediante la regulación de los flujos naturales. Estas soluciones pueden complementar las infraestructuras más tradicionales y reducir los costes totales de los servicios de abastecimiento de agua.

El acto fue inaugurado por Hugo Morán, Secretario de Estado de Medio Ambiente y contó con la participación de Sophie Trémolet (Water Security Lead – Europe, TNC), Francisco Javier Sánchez Martínez, (Dirección General del Agua, Ministerio para la Transición Ecológica), Leonardo van Straaten (Representante de cooperación internacional e innovación, Hamburg Wasser), y Alejandro Calvache, (Accelerador de Fondos de Agua, Colombia, TNC). El debate será moderado por Josefina Maestu, Asesora del Secretario de Estado de Medio Ambiente del MITECO.

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales

Reservas Naturales Fluviales

Gestión de los riesgos de inundación

Gestión de los riesgos de inundación

Accesos directos

Fichas informativas VATar-COVID19
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.