La Directriz Básica de Protección Civil establece la necesidad de elaborar e implantar un plan de emergencia en las presas clasificadas en las categorías A y B, siendo sus funciones principales:
Para guiar a los titulares de las presas en la elaboración de sus correspondientes planes de emergencia, la Dirección General del Agua ha elaborado una Guía técnica para presas y una Guía técnica para balsas ( formato pdf, word ), que tomando como base lo expuesto en la Directriz Básica, determina el contenido del plan de emergencia. En el ámbito de la Administración General del Estado, el procedimiento que ha de seguirse para aprobar e implantar los planes de emergencia de presa es el siguiente:
La elaboración e implantación de los Planes de Emergencia de Presas ha constituido un proceso complejo que ha exigido el desarrollo previo de criterios adecuados al no existir experiencia previa en este esta materia. La colaboración continua entre la Dirección General del Agua y la Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha sido clave para agilizar su proceso de aprobación.
Planes de Emergencia de presas y balsas de competencia estatal:
Actualización: julio 2013 | |
Aprobados | 301 |
En análisis en la D.G.del Agua | 203 |
En análisis en Protección Civil | 42 |
Actualización: julio 2013 | |
Aprobados | 194 |
En análisis en la D.G.del Agua | 121 |
En análisis en Protección Civil | 28 |
Actualización: julio 2013 | |
Aprobados | 107 |
En análisis en la D.G.del Agua | 82 |
En análisis en Protección Civil | 14 |
Una vez aprobados los planes de Emergencia hay que proceder a su implantación material que consiste, básicamente, en disponer en un sitio adecuado una Sala de Emergencia, el desarrollo de un Sistema de Comunicaciones desde la Sala con todos los organismos implicados en la gestión de la emergencia (Confederaciones Hidrográficas, Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno, Ayuntamientos, Protección Civil, etc.), la colocación en sitios estratégicos de Sistemas de aviso a la población y en Informar a la población potencialmente afectada.
La idea es que con su puesta en práctica se minimicen las consecuencias derivadas de una rotura, evitar la improvisación, máxime en momentos delicados, la descoordinación y la falta de previsión. Ante la variada casuística que presentan las presas en relación con la implantación de los Planes de Emergencia, La Comisión Nacional de Protección Civil, en base a lo establecido en la Directriz Básica, ha desarrollado diversos aspectos de la Directriz para facilitar esos trabajos, que se han materializado en tres acuerdos: