Buscador principal

Legislación aplicable en materia de seguridad de presas

La legislación sobre presas es amplia y data de principios del siglo XX.

Una lista cronológica es:

  • Ley de Aguas de 1879.
  • Instrucción para el Proyecto de Pantanos, 1905.
  • Instrucción para el Proyecto, Construcción y Explotación de Grandes Presas de 1967.
  • Ley de Aguas de 1985.
  • Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de 1994.
  • Reglamento Técnico sobre seguridad de Presas y Embalses de Marzo 1996.
  • Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
  • Real Decreto 264/2021, de 13 de abril, por el que se aprueban las normas técnicas de seguridad para las presas y sus embalses.

 

Vista aérea de presa descargando agua

La Ley de Aguas en sus dos versiones 1879-1985 trata temas referentes al Dominio Público Hidráulico, planificación hidrológica, etc., si bien no menciona expresamente a las presas.

La Instrucción para el proyecto de Pantanos de 1905 fue redactada por una comisión ad-hoc presidida por D. Carlos Cardenal. Es la primera normativa sobre presas que vio la luz en nuestro país, cuando el número de embalses era de unos 73.

La rotura de la presa de Vega de Tera, ocurrida en el mes de enero de 1959 llevó a la Administración a crear el Servicio de Vigilancia de Presas dependiente de la Comisaría Central de Aguas. Este servicio redactó las "Normas Transitorias sobre Vigilancia de Presas". En sus 26 artículos plantea una filosofía sobre la seguridad de las presas en sus distintas fases y llega a mencionar el riesgo potencial.

En ese mismo año (1959) la Administración del Estado crea la Comisión de Normas para Grandes Presas, adscrita funcionalmente a la Dirección General de Obras Hidráulicas (D.G.O.H.), con el cometido de redactar una instrucción de presas. Esta se aprobó con carácter provisional en 1962, y, después de analizar las sugerencias efectuadas por diversos Organismos oficiales e institucionales, de manera definitiva, en 1967 la "Instrucción para el Proyecto, Construcción y explotación de Grandes Presas".

Para esa época la Comisión de Normas había adquirido el carácter de permanente (1965) (C.P.N.G.P.).

En el año 1994, por acuerdo del Consejo de Ministros se aprueba la "Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones". Esta Directriz incluye un capítulo especifico dedicado a las presas, en el que se incluyen aspectos innovadores tales como la clasificación de las presas ante el riesgo potencial y los Planes de Emergencia de dichas presas.

La Comisión Nacional de Protección Civil, en base a lo establecido en la Directriz Básica, ha desarrollado diversos aspectos de la Directriz para facilitar su implantación y asegurar un correcto funcionamiento. Estos aspectos se han materializado en tres acuerdos elaborados a lo largo del año 2003.

La D.G.O.H. aprueba en Marzo de 1996 un reglamento de seguridad preparado por la C.P.N.G.P. Es el "Reglamento Técnico sobre seguridad de Presas y Embalses".

Vista nocturna de presa con iluminación

El Reglamento de 1996 y la Instrucción de 1967 han sido el marco normativo de referencia en el campo de la seguridad de presas hasta la aprobación de las Normas Técnicas de Seguridad: el Reglamento para todas las presas cuyo titular era la Administración del Estado así como las presas de concesiones administrativas posteriores a la entrada en vigor de dicho Reglamento, y la Instrucción para las presas de particulares construidas antes de 1996.

Con fecha 16 de Enero de 2008 se publica el Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, en el cual se añade un nuevo título, concretamente el VII, que trata de la Seguridad de presas, embalses y balsas (ver texto B.O.E.). Este Capítulo persigue, como principal objetivo, unificar en una misma norma los criterios de seguridad a aplicar a todas las presas, embalses y balsas, con independencia de dónde se encuentren y quien sea el titular, así como delimitar las competencias de las Administraciones competentes en materia de seguridad.

El Real Decreto 9/2008 dispone la elaboración, redacción y aprobación de tres Normas Técnicas de Seguridad que serían, a partir de su aprobación, los únicos textos legales vigentes, derogando la Instrucción y el Reglamento.

El Real Decreto 264/2021, de 13 de abril, por el que se aprueban las normas técnicas de seguridad para las presas y sus embalses (ver texto B.O.E.), establece las exigencias mínimas de seguridad de las presas y sus embalses con la finalidad de proteger a las personas, al medio ambiente y a las propiedades, y son de obligado cumplimiento en las distintas fases de la vida de las presas situadas en territorio español.

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales

Reservas Naturales Fluviales

Gestión de los riesgos de inundación

Gestión de los riesgos de inundación

Accesos directos

Fichas informativas VATar-COVID19
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.