Buscador principal

Estrategias y planes de conservación y recuperación

La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad establece la obligación de redactar un Plan de Recuperación para asegurar la conservación de los taxones o poblaciones amenazadas incluidos en la categoría de «en peligro de extinción», que incluya las medidas más adecuadas para el cumplimiento de los objetivos buscados y, en su caso, la designación de áreas críticas. Para su elaboración existe un plazo máximo de tres años. Se deberá actuar de forma similar en el caso de los taxones o poblaciones amenazadas incluidos en la categoría de «vulnerable», redactando un Plan de Conservación, si bien el plazo se amplía a un máximo de cinco años.

Así, a través de la Orden APM/427/2017, de 4 de mayo, se aprobaron las medidas de protección, y el Plan de Conservación de la población de orcas del Estrecho y Golfo de Cádiz. 

Esta población de orcas estaba formada por 50 ejemplares en el último censo realizado en 2015. Presentan una estructura social de tipo matrilineal, compuesta por manadas cuyos integrantes se organizan alrededor de una hembra matriarca de la que son descendientes, en las que los individuos permanecen en sus manadas desde que nacen, asociándose puntualmente con los de otras para la reproducción. Su distribución espacial varía en función de los movimientos migratorios de su principal presa, el atún rojo (Thunnus thynnus). Así, en primavera, cuando el atún rojo entra en el Mediterráneo durante su migración gamética, las orcas se localizan en aguas someras de la ensenada de Barbate, en el golfo de Cádiz, mientras que en verano, durante la migración trófica del atún rojo, cuando regresa de sus áreas de desove y se dirige hacia aguas atlánticas, las orcas se observan en las aguas poco profundas de la parte central del estrecho de Gibraltar.

Entre las principales medidas del plan se encuentra la prohibición de utilizar sistemas activos destinados a la exploración submarina o subterránea, y la de desarrollar la actividad de observación de cetáceos en el área crítica de la Ensenada de Barbate, Conil y Banco Majuán, durante el periodo crítico para la especie, que tiene lugar del 1 de marzo al 31 de agosto.

Está previsto que se realice fotoidentificacion de esta población durante los tres próximos años (2023-2025) lo que permitirá conocer la efectividad de las medidas aplicadas.

La Ley 42/2007 prevé también la elaboración de Estrategias de Conservación o Recuperación de especies marinas amenazadas que constituirán el marco orientativo de los Planes de Recuperación, en el caso de especies en peligro de extinción, y de los Planes de Conservación, en el caso de especies vulnerables. Del mismo modo, esta ley anticipa la preparación de Estrategias de lucha contra las principales amenazas para la biodiversidad marina, que constituirán los criterios orientadores o directrices de los planes de acción u otras medidas análogas de lucha contra las amenazas para la biodiversidad.

En la elaboración de las estrategias se dará prioridad a las especies con mayor riesgo de extinción y a aquellas amenazas que afecten a un mayor número de especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

En el caso de especies amenazadas que compartan similares distribución geográfica, hábitat, requerimientos ecológicos o problemática de conservación, podrán elaborarse estrategias multiespecíficas y, en consecuencia, podrían elaborarse planes de recuperación y de conservación comunes.

En el marco de sus competencias, el Ministerio ha elaborado y /o aprobado las siguientes Estrategias de Conservación de especies marinas:


Los documentos técnicos de base de estas Estrategias de Conservación se han redactado en el seno del Comité de Flora y Fauna Silvestres. 

Las listas de asesores del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para las estrategias de conservación de la pardela balear y la lapa ferrugínea fueron actualizadas en 2013, e integran expertos y miembros de organizaciones conservacionistas, centros de investigación y universidades, y consultores independientes. Asimismo, para la elaboración de las estrategias de otras especies se ha contado con la participación de expertos en dichas especies en las distintas reuniones del Comité de Flora y Fauna Silvestres.

La participación de expertos independientes en el análisis del grado de cumplimiento y de los resultados derivados de la puesta en práctica de estas estrategias y en la presentación de propuestas de carácter técnico-científico al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico es fundamental para actualizar las estrategias con la mejor información científica disponible y para ayudar al logro de los objetivos de conservación de estas especies. De esta manera se contribuye también a incrementar la participación pública en el diseño y aplicación de las directrices de conservación de la biodiversidad marina.

Fichas del inventario

Fichas del inventario español de hábitats marinos
Fichas del inventario español de especies marinas

Hábitats y especies marinos

Inventario Español de Hábitats y Especies Marinos
Logotipo del Inventario Español de Hábitats Marinos
Logotipo del Inventario Español de Especies Marinas
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.