Buscador principal

Regiones de procedencia

En esta página

Conceptos generales

La existencia de diferencias genéticas entre poblaciones, y principalmente las ligadas a caracteres de crecimiento, producción y adaptación, tiene su reflejo práctico en la definición de grandes unidades para la comercialización de materiales forestales de reproducción (MFR). Para las especies a las que se aplica un sistema de certificación de materiales de reproducción, se definen unidades de comercialización en los materiales identificados y seleccionados, que corresponden a divisiones en su distribución geográfica en grandes regiones. Esta unidad básica en el esquema de la UE y de la OCDE es la región de procedencia.

La región de procedencia es "para una especie o subespecie determinadas, la zona o el grupo de zonas sujetas a condiciones ecológicas uniformes en las que se encuentran fuentes semilleras o rodales que presentan características fenotípicas o genéticas semejantes, teniendo en cuenta límites de altitud, cuando proceda". ( RD 289/2003, Art 2.f. PDF 751 KB )

En España las regiones de procedencia se han establecido según dos métodos: el método divisivo y el método aglomerativo. El método aglomerativo, con ligeras modificaciones, se ha seguido para establecer las regiones de 18 especies de las que se tenía un mayor conocimiento en cuanto a su distribución y patrones de variación, generando límites de las regiones diferentes para cada especie. Por su parte el método divisivo ha conducido a la división del territorio nacional en 57 regiones de procedencia aplicables a 39 especies o géneros, cuya demarcación se ajusta a límites administrativos.

Para más información sobre las regiones de procedencia españolas se puede consultar la última revisión de éstas en la publicación "Regiones de Procedencia de especies forestales en España (ALÍA et al., 2009  74MB), así como todas las publicaciones anteriores de monografías por especies en el apartado de publicaciones.

Legalmente, las regiones de procedencia han sido oficialmente establecidas por la Resolución  de 28 de julio de 2009 de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos (5,3MB) y actualizadas las de las especies Abies pinsapo y Pinus sylvestris por Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación.

Fichas de Descripción de las Regiones por especies y características del MFR

A continuación se expone el listado de las regiones de procedencia por especies, establecidas tanto por el método aglomerativo como por el divisivo. La información descargable para cada especie, incluye el mapa de las regiones de procedencia, la descripción de éstas, así como las características del material forestal de reproducción (MFR). El contenido general que aparece en todas las fichas, incluyendo las abreviaturas empleadas, aparece explicado en el siguiente documento: Contenido fichas regiones.

 

ESPECIES FORESTALES ESPAÑOLAS CON REGIONES DE PROCEDENCIA DEFINIDAS POR EL MÉTODO AGLOMERATIVO

Especie Mapa de distribución de las especies y sus regiones Descripción de las regiones (método aglomerativo) Características del MFR

Abies alba

Ver mapa Ver en PDF Ver en PDF

Abies pinsapo

Ver mapa Ver en PDF Ver en PDF

Fagus sylvatica

Ver mapa Ver en PDF Ver en PDF

Pinus canariensis

Ver mapa Ver en PDF Ver en PDF

Pinus halepensis

Ver mapa Ver en PDF Ver en PDF

Pinus nigra

Ver mapa Ver en PDF Ver en PDF

Pinus pinaster

Ver mapa Ver en PDF Ver en PDF

Pinus pinea

Ver mapa Ver en PDF Ver en PDF

Pinus sylvestris

Ver mapa Ver en PDF Ver en PDF

Pinus uncinata

Ver mapa Ver en PDF Ver en PDF

Quercus canariensis

Ver mapa Ver en PDF Ver en PDF

Quercus faginea

Ver mapa Ver en PDF Ver en PDF

Quercus ilex

Ver mapa Ver en PDF Ver en PDF

Quercus petraea

Ver mapa Ver en PDF Ver en PDF

Quercus pubescens

Ver mapa Ver en PDF Ver en PDF

Quercus pyrenaica

Ver mapa Ver en PDF Ver en PDF

Quercus robur

Ver mapa Ver en PDF Ver en PDF

Quercus suber

Ver mapa Ver en PDF Ver en PDF

 

ESPECIES FORESTALES ESPAÑOLAS CON REGIONES DE PROCEDENCIA DEFINIDAS POR EL MÉTODO DIVISIVO

Especie Mapa de distribución de las especies y sus regiones Descripción de las regiones con presencia de la especie (método divisivo) Características del MFR

Acer platanoides

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Acer psedoplatanus

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Alnus glutinosa

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Arbutus canariensis

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Arbutus unedo

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Betula pendula

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Betula pubescens

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Carpinus betulus

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Castanea sativa

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Fraxinus angustifolia

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Fraxinus excelsior

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Ilex aquifolium

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Juglans regia

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Juniperus communis

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Juniperus oxycedrus

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Juniperus phoenicea

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Juniperus thurifera

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Larix decidua

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Olea europaea

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Phoenix canariensis

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Pinus radiata

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Pistacia atlantica

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Populus alba

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Populus nigra

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Populus tremula

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Prunus avium

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Pseudotsuga menziesii

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Quercus coccifera

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Quercus rubra

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Robinia pseudoacacia

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Sorbus aria

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Sorbus aucuparia

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Tamarix gallica

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Taxus baccata

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Tetraclinis articulata

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Tilia cordata

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Tilia platyphyllos

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Ulmus glabra

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Ulmus minor

Ver Mapa Ver en PDF Ver en PDF

Visor Geoportal MAGRAMA

Las regiones de procedencia se pueden consultar en el Geoportal del MAGRAMA, dentro del Banco de Datos de la Naturaleza (BDB) > Recursos genéticos > Región de procedencia.

http://sig.magrama.es/geoportal/

Visor INIA: Sistema de Información de Especies Forestales (SIG-FOREST)

El Sistema de Información de Especies Forestales (SIG-FOREST) elaborado por el INIA-CIFOR en colaboración con el MAGRAMA y el Comité de Mejora y Conservación de Recursos Genéticos Forestales, permite consultar la distribución y las regiones de procedencia de las especies forestales.

 https://sites.google.com/site/sigforestspecies/home/

Novedades

imagen Destacamos

Listas patrón

El MITECO revisa y actualiza la Lista Patrón de las especies silvestres presentes en España

+info
portada del Protocolo de Nagoya

Preguntas frecuentes...

Acceso a los recursos genéticos y reparto de beneficios

+info

Accesos directos

Información sobre el Convenio CITES
Acceso al Banco de Datos de la Naturaleza
Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración
Iniciativas de Participación ciudadana
Actividades del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA)
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.