Febrero 2014
¿Cómo cubre la televisión el cambio climático? ¿Qué temas ecológicos tienen más posibilidades de salir en el informativo? Estas son algunas de las preguntas que investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos se plantean en el primer estudio exhaustivo sobre información ambiental televisiva publicado en la revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico.
La televisión encabeza las fuentes a través de las cuales la sociedad se informa acerca de su entono. Sin embargo, existen muy pocos estudios cuantitativos de esta cobertura. "La Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) tenía una idea aproximada de cómo la prensa trata el medio ambiente, pero existía una laguna sobre el tratamiento que da la televisión a esos tópicos. De ahí que, por encargo de dicha entidad, decidimos realizar un análisis exhaustivo que permitiese obtener un mapa de esa cobertura", explica Pablo Francescutti, profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicación II de la Universidad Rey Juan Carlos y director del estudio El medio ambiente en la televisión española: análisis de un año de informativos, dedicado a las noticias ambientales en los telediarios españoles.
En el informe, publicado en la revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol.19, Núm. 2 (2013), se exponen los resultados de un estudio comparativo de los informativos en prime-time de cuatro cadenas españolas a lo largo de un año (Televisión Española, Antena 3, Tele5 y Cuatro). De las 32.592 noticias emitidas, las informaciones de temática ambiental supusieron un 3,4% del total, la prueba de su escasa relevancia para estos medios.
El deterioro de los ecosistemas, el estado de la biodiversidad, el cambio climático, las prácticas ecosaludables, la protesta ecológica y las energías renovables fueron las temáticas más frecuentes y sus coberturas tuvieron por valores noticiosos el catastrofismo, el dramatismo, el atractivo visual y el conflicto. "Las catástrofes ambientales suscitan gran interés (en el periodo estudiado los incendios forestales fueron la noticia 'estrella'), y si bien una catástrofe puede ser tratada sin sensacionalismo, centrándose en sus causas, en las responsabilidades políticas o en las maneras de prevenirlas, lo que primó en su tratamiento fue el espectáculo de la destrucción y la estética del desastre", explica el profesor Francescutti. "Es el atractivo de la espectacularidad y del conflicto lo que explica que las protestas ecologistas salgan en los telediarios", añade el investigador, quien subraya que, "a pesar de todo, es destacable el interés de la televisión por divulgar prácticas sostenibles y tecnologías limpias y verdes. Asimismo, los informativos cubrieron eventos clave, como las cumbres del cambio climático".
Información: El medio ambiente en la televisión española: análisis de un año de informativos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. FRANCESCUTTI, Luis Pablo; TUCHO FERNÁNDEZ, Fernando; ÍÑIGO JURADO, Ana Isabel (2013).
Fuente: SINC, La ciencia es noticia