En esta página
Este seminario está coordinado por Francisco Javier Sánchez Martínez - Dirección General del Agua - Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, y Pilar Monterrubio Salido- Técnico del área de Educación y Coordinación del Centro Nacional de Educación Ambiental - CENEAM - Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino
Durante estos últimos cuatro años el seminario se ha en las instalaciones del CENEAM en Valsaín.
Al seminario, celebrado del 20 al22 de Octubre de 2010, asistieron representantes de los colectivos de voluntariado, que tienen su campo de acción en la conservación ríos y riberas de las diferentes Comunidades Autónomas del Estado Español, técnicos de diferentes Administraciones Regionales y técnicos de las diferentes Confederaciones Hidrográficas.
La reunión comenzó con la presentación de una propuesta de trabajo, que fue modificada por los asistentes, se ajustó el horario inicial y se dio más tiempo a la reflexión de cómo trabajar los objetivos del seminario a lo largo del año, entre un encuentro y otro.
Anexo 1. Programa del Seminario
Dicha propuesta exponía el proceso que se quería seguir en el encuentro. Con su modificación se dio más espacio a la reflexión del trabajo que se realiza a lo largo del año entre un encuentro y otro.
En esta reflexión inicial se vio la necesidad de que los grupos de trabajo dejen de funcionar, a lo largo del año, de manera horizontal y pasen a ser piramidales.
Se decidió que cada grupo de trabajo tuviese un responsable coordinador. La tarea de estas personas será dinamizar, motivar al grupo y conseguir el cumplimiento de los objetivos y plazos acordados por cada grupo de trabajo.
Se decidió que las líneas de trabajo de todos los grupos entre encuentros sea coordinado por Pilar Monterrubio. El objetivo será dinamizar y motivar a todos los miembros del seminario y conseguir el cumplimiento de los plazos y los objetivos del mismo.
La organización queda establecida de la siguiente manera:
A continuación se realizó una ronda de presentación de los asistentes, incluyendo una breve exposición sobre sus expectativas en este cuarto seminario, así como un breve resumen de los temas que cada colectivo ha abordado en este campo del voluntariado en ríos y riberas durante el 2010.
Este Seminario permanente integra a una gran diversidad de entidades que desarrollan experiencias de voluntariado en ríos, con proyectos que plantean diferentes objetivos y metodologías de trabajo, pero con un mismo denominador común: la conservación de los ríos. Los integrantes del seminario expusieron un pequeño recorrido del trabajo realizado a lo largo del 2009 en los proyectos de conservación de ríos, repartieron los documentos (trípticos, publicaciones…) que sus colectivos habían elaborado durante este último año.
Durante la tarde del jueves, como se detalla en la última parte de este documento, se realizó un analisis de diferentes experiencias llevadas a cabo por diferentes colectivos miembros permanentes del Seminario.
Una vez realizada la presentación de los asistentes, la sesión continuó con las mesas de trabajo de los diferentes grupos creados en octubre de 2009. Cada grupo continúo su trabajo siguiendo los objetivos y las lineas pactadas en el III encuentro celebrado en Valsaín en octubre de 2009.
En este IV seminario se propuso, a petición de los miembros del seminario, dar más espacio para el trabajo interno y así evitar de nuevo dilaciones de objetivos a conseguir.
GRUPO DE TRABAJO 1: CARTOGRAFÍA DE PROYECTOS DE VOLUNTARIADO
Se siguió trabajando en la realizando de una base de datos y la elaboración de un mapa donde aparecen las iniciativas de voluntariado y E.A. en el entorno fluvial y zonas húmedas que se están llevando a cabo en el Estado Español.
Este mapa de iniciativas se ampliará posteriormente con los datos de las intervenciones que se están realizando a través de las iniciativas del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, estos datos nos los facilitará Javier Sánchez
Este grupo está formado por:
Objetivos que se persiguen:
Se ampliaron los objetivos del año anterior, aunque estaban reflejados a través de las tareas que el grupo se había propuesto, no estaban especificados claramente.
Dirigido a:
¿Qué información se podrá encontrar?
Durante este IV seminario se actualiza la información que este mapa va a reflejar y se diseñó la ficha que recogerá los datos necesarios para elaborar el mapa.
Anexo3. Ficha de datos cartografía
La información que se podrá encontrar será información de la cuenca, municipio, cauce y coordenada se introducirá mediante una base de datos cuyos campos serán:
Plazos para la consecución de los objetivos
GRUPO 1: CARTOGRAFÍA DE PROYECTOS DE VOLUNTARIADO | |
---|---|
Feliciano González de La Oficina Voluntariadodel MARM se encargará de volcar, en el sistema operativo diseñado para este fin por ADECAGUA, los datos de los colectivos que participan o han participado en las diferentes convocatorias del Ministerio. |
Enero 2011
|
Pilar Monterrubio se encargará de solicitar una cuenta de correo electrónico en el CENEAM especifico para el seminario y a través de dicha cuenta se realizará la recepción de las fichas que enviarán los colectivos. |
Diciembre 2010
|
Elaboración de una carta tipo para enviar a los colectivos informando de esta iniciativa para adjuntar junto con la ficha que deberán cumplimentar los colectivos que participan en proyectos de voluntariado en el medio fluvial y zonas húmedas. Pilar Monterrubio . |
Diciembre 2010
|
Manuel Saez redactará un texto sobre la protección de datos para colocar en la ficha que se va a enviar a los colectivos de voluntariado en ríos. |
Enero 2011
|
Pilar Monterrubio se pondrá en contacto con las Cuencas Hidrográficas que no asisten al seminario para solicitar formalmente los datos que ellos dispongan sobre las intervenciones de voluntariado ambiental en su Cuenca Hidrográfica. |
Enero 2011
|
Manuel Saez se encargará de volcar en el sistema operativo los datos de los colectivos que participan en el programa Andarríos que promueve la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. |
15 Abril 2011
|
El resto de los miembros del seminario aportaran datos con información de otros colectivos que conocen de sus Comunidades Autónomas. |
30 Mayo 2011 |
Pilar Monterrubio aglutinará en una base de datos la información que vaya llegando al CENEAM sobre estas iniciativas de voluntariado y la irá transmitiendo a Federico García para su volcado en el mapa de Iniciativas de voluntariado ambiental en medio fluvial y zonas húmedas del Estado Español. |
2011
|
Federico García revisa la aplicación (base de datos y volcado a mapa) y Pilar Monterrubio cuelga la ficha con los campos revisados en la página web del CENEAM. |
Enero 2011
|
Federico García colgará el mapa oculto en la página de Adecagua. Las personas interesadas podrán consultar los datos de estas iniciativas a través del enlace que se pondrá en el blog del seminario y en la página web del CENEAM. |
2011 |
Inauguración del mapa- cartografía en la pagina Web del CENEAM y en el blog del Seminario |
5 Junio 2011 |
Javier Almansa se encargará de administrar y dinamizar el Blog del seminario |
2010- 2011 |
GRUPO DE TRABAJO 2: DIFUNDIR DOCUMENTOS MARCO
Este grupo está formado por:
Este grupo de trabajo fue creado en el III Seminario, año 2009 con los objetivos puestos en crear documentos de intervención necesarios para la mejora de las actuaciones en proyectos de voluntariado en ríos, denominados DOCUMENTOS MARCO.
Objetivos que se persiguen:
Dirigido a:
Contenidos de los documentos marco:
Se seleccionaron los documentos prioritarios teniendo en cuenta los trabajos que se ven en cada uno de los campos que provienen los integrantes del grupo y que en la edición anterior del seminario se dejaron esbozados:
Con estas líneas el grupo se planteó la elaboración de una BASE DE DATOS que aglutine los documentos marcos que se vayan generando:
I . Selección documentos : se seleccionaron documentos prioritarios teniendo en cuenta los campos de trabajo de los que provienen los integrantes del grupo y que se dejaron esbozados en la edición anterior:
II. Base de datos
: con estas líneas, durante el seminario se esboza una base de datos en Access que permita archivar la información relevante
Campos de información: se definen los siguientes campos:
1. CÓDIGO
2. TÍTULO DEL DOCUMENTO
3. AUTOR / EDITOR
4. FECHA
5. MATERIA: que se adjuntaría como una TABLA AUXILIAR
6. TIPO DE DOCUMENTO:
7. PALABRAS CLAVES
8. DIRECCIONES DE CONTACTO / MÁS INFORMACIÓN
9. OBSERVACIONES / COMENTARIOS
10. IDIOMA – este campo no iría al final. Aquí está puesto para que se compruebe que se tiene en cuenta. El campo estaría como la mayoría de las webs en su parte superior o lugar destacado y las opciones que hubiera: español y / o catalán, gallego, inglés etc.
III. Carga de documentos : durante el seminario se cargan algunos documentos a modo de ejemplo:
Queda pendiente acordar los plazos de creación y alimentación de la base de datos de estos documentos marco y ver la posibilidad de dónde podría estar alojada para llevar a cabo dicho suministro.
GRUPO DE TRABAJO 3: FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA y ELABORACIÓN DE UN DOCUMENTO CON SUGERENCIAS PARA ACTUALIZAR LA PUBLICACIÓN “VOLUNTARIADO AMBIENTAL EN RÍOS Y RIBERAS: GUÍA PARA EL DISEÑOY EJECUCIÓN DE PROGRAMAS”
Este grupo está formado por:
Durante este cuarto encuentro, los miembros del seminario fueron informados de la inminente revisión de la publicación: “Voluntariado Ambiental en Ríos y Riberas: Guía para el diseño y ejecución de programas” editada por el Ministerio de Medio Ambiente y WWF-España (http://www.mma.es/secciones/acm/aguas continent zonas asoc/dominio hidraulico/conserv restaur/pdf/Guia para el disenio y ejecucion de programas de voluntariado.pdf). Este grupo decidió que durante este encuentro se dedicarían a revisar la publicación y posteriormente a elaborar un documento con sugerencias.
El grupo estaba de acuerdo en que la guía sigue siendo un documento de referencia para todas aquellas entidades que quieran definir y ejecutar un proyecto de intervención con voluntarios en el entorno fluvial. Sin embargo, se consideró conveniente actualizar y ampliar algunos apartados.
Se revisó la guía, se aportó un documento donde se reflejan, según los criterios de los miembros de este grupo de trabajo, las sugerencias y cambios que la nueva guía revisada debería tener.
Este documento se entregará al MARM para que lo tengan en cuenta en la revisión definitiva de la publicación.
Análisis de una experiencia: “Experiencias de custodia en aguas continentales coordinadas” Proxecto Ríos (Galicia). Ramsés Pérez
La custodia del territorio en Galicia y concretamente la custodia fluvial es una estrategia de conservación que está escasamente implantada. Adega que coordina en Galicia el Proxecto Ríos ha impulsado en los últimos años algunas experiencias y ha colaborado en otras (Custodia do Sobreiral do Arnego, Vai polo rio e Proxecto esmelle). Se presentan un par de experiencias que consideramos pueden ser de interés.
Las iniciativas parten del Proxecto Ríos y de Adega y hacen referencia a dos ámbitos de aplicación (de la DMA) como son los ríos y las aguas continentales; lagos, zonas húmedas de interior, en el caso de nuestra experiencia charcas.
Los proyectos son dos ejemplos de custodia, uno en dominio público hidráulico y otro en una finca privada, lo que a su vez implica diferentes tipos de acuerdos con los inconvenientes y ventajas de ambos.
Proxecto Tea Eliminación de flora exótica invasora
El proyecto de custodia fluvial del río Tea y los campos de voluntariado ambiental del río Tea comenzaron en el año 2007 en colaboración con el Ministerio de Medio ambiente, Medio Rural y Marino, dentro del programa de Voluntariado en Ríos de la citada entidad.
La elección del río Tea vino motivada por el interés del Proyecto Ríos en desarrollar acciones en espacios naturales de alto valor ecológico (LIC Río Tea), y también porque en el entorno están participando voluntarios del Proxecto Ríos de diferentes ámbitos (centros de enseñanza, asociaciones, grupos ecologistas y particulares).
El trabajo realizado en el primer campo de voluntariado fue el punto de partida para las futuras actuaciones.
Durante el mes de octubre de 2007, voluntarios ambientales de toda Galicia tomaron el pulso al río Tea. Empleando la metodología del Proxecto Ríos, se realizó un análisis de la salud del río y de sus márgenes, y con el resultado de estas inspecciones, se estableció un diagnóstico del estado del río Tea y las líneas de actuación para las acciones a desarrollar en el período 2008-2010.
De los diferentes impactos encontrados; vertidos, basura, presencia de especies exóticas invasoras (EEI en adelante), etc., el equipo de educadores, el voluntariado ambiental y expertos consultados, valoraron desarrollar acciones encaminadas a divulgar la problemática de las Especies Exóticas Invasoras (EEI) y experimentar métodos de eliminación. Con este fin, se elaboró una ficha estandarizada para registrar los trabajos y resultados con el objetivo de evaluar la eficacia e idoneidad del método y de la herramienta empleada o la mejor época para cada especie.
Acacia negra, falsa acacia, mimosa, hierba carmín, bambú, coniza y té acuático americano*, son las especies vegetales sobre las que se centró este trabajo. El lugar de actuación, desde los pasos de Tatín hasta el puente Cernadelas (Municipio de Mondariz), abarca una extensión de unos 3 Km lineales y unos 3000 m2 (Coordenadas: Inicio del tramo: V 4676712; H 545653. Final del tramo: V 4676858; H 546230) en los que se eliminaron más de 6 Tn. de EEI. Los trabajos realizados complementan y refuerzan las actuaciones realizadas por la Delegación Provincial de Pontevedra.
*Acacia melanoxylon R.Br., Robinia pseudoacacia L., Acacia dealbata Link, Phytolacca americana L., Phyllostachys spp., Conyza canadensis (L.) Cronq., Bidens frondosa L.
Proxecto Castieixas Anfibios, charcas e personas
Los anfibios están sufriendo una seria regresión en todo o planeta. Detrás de este declive está la acción humana, que mediante acciones globales y locales, está alterando la biosfera. Debido a su característica de vertebrados con una doble vida, acuática y terrestre, los anfibios son especialmente sensibles a los cambios en cualquier de los dos medios. El declive de los anfibios es un bioindicador planetario que nos está alertando de que en la tierra, algo non va bien.
En Galicia, sus principales amenazas son la pérdida, deterioro y fragmentación de en medio, los incendios, la introducción de especies invasoras o los atropellos. Otra de las causas es el abandono del rural y de las sus prácticas agrícolas y ganaderas que lleva parejo la pérdida de charcos y arroyos, lugar de cría de diferentes anfibios.
Las charcas son pequeñas masas de agua que constituyen un valioso y diverso hábitat acuático que ha sufrido una importante regresión en toda Europa. Son igualmente elementos del paisaje tradicional, una buena muestra del equilibrio entre las personas y el medio, que conviene estudiar, divulgar y conservar.
En Galicia, charcos y arroyos cumplían en las culturas agrarias diferentes funciones; los primeros acumulaban el agua que posteriormente mediante los arroyos se distribuían por los prados, servían también de abrevaderos para el ganado, etc. Constituyen el hábitat de diferentes anfibios, espacios fundamentales para completar su ciclo vital. Las charcas y los anfibios han seguido una trayectoria semejante, las primeras consideradas lugares insalubres e improductivos fueron desacadas o aterrado y los anfibios animales feos y ponzoñentos perseguidos y rechazados. Estos pequeños espacios y estos pequeños animales fueron los grandes olvidados tanto nos programas de conservación como nos de educación ambiental.
El ser humano como principal responsable de la problemática ambiental actual, en el caso que nos ocupa la desaparición de las charcas y con ellas de los anfibios que las habitan, es también parte de la solución. Al otro lado de otras medidas, desde Adega y el Proyecto Ríos presentamos dos propuestas que pueden ayudan a paliar esta situación.
La custodia del territorio es un conjunto de estrategias de gestión que pretenden implicar a los propietarios y usuarios del territorio, en la conservación y buen uso de los valores naturales, culturales y paisajísticos.
El Voluntariado ambiental es la participación de manera altruista, en el tiempo de ocio y sin remuneración de personas que desarrollan acciones encaminadas a mejorar ambiental.
La cesión de parcelas con charcas por particulares y la participación de voluntariado ambiental en su conservación es una nueva manera de traer a nuestro tiempo las antiguas prácticas del trabajo comunal al tiempo que y contribuye a conservar estos espacios y sus valores.
El Proyecto Pozos de Castieixas, pretende acercar soluciones al problema del abandono y la pérdida de las charcas y riegos y con ellas de las poblaciones de anfibios, mediante una iniciativa de custodia del territorio y voluntariado ambiental.
La iniciativa financiada por la Obra Social de Caja Catalunya, desarrollara en la Comarca de Terra de Caldelas, en una parcela de hectárea y promedio custodiado por ADEGA. La finca alberga prados de diente y de siega, una carballeira, así como un conjunto de pozos y riegos en distintos estados de conservación. El Proyecto Castieixas contempla el estudio, la divulgación y la conservación de este patrimonio natural y cultural, mediante diferentes acciones de educación y voluntariado ambiental. Algunas de las actividades realizadas son; recogida de información sobre el uso de estas construcciones, inventariado y seguimiento de la fauna y flora que las habita, así como tareas destinadas a la restauración y mantenimiento de los pozos abandonados y la creación de nuevas charcas.
Anexo 5. Experiencias de custodia en aguas continentales coordinadas - Proxecto Ríos
“Una visión general de nuestros ríos”. Ignacio Rodríguez Muñoz. Comisario Agua de la Confederación Hidrográfica del Duero
Ideas claves de la exposición:
1. Referencias de encuadre sobre la recuperación, restauración o concepción general de nuestros ríos:
2. Voluntariado en ríos:
3. Recientes incorporaciones legales que deben ir unidas para la salvaguardar y mejor conocimiento de nuestros ríos:
a. Directiva Marco del Agua.
b. Directiva de Inundaciones.
c. Directiva de Hábitats.
La Directiva de Inundaciones es el futuro, según Javier Sánchez pues incide su contenido en la restauración fluvial lo cual se encadena con las premisas de la Directiva Marco del Agua de consecución de buenas calidades de aguas en nuestros ríos, arroyos y lagunas y por lo tanto en generar hábitats con calidad integral de todos sus componentes.
Análisis de una experiencia: “Custodia del territorio y voluntariado ambiental”. Roberto Lozano Mazagatos. Fundación Oxígeno
EL ENTORNO DONDE VIVIMOS
La actividad humana se nutre de la utilización de los recursos naturales. Desde un vaso, un bolígrafo, un ladrillo, un pantalón, un coche, el agua para lavar y beber, la comida diaria,..., de una u otra manera, todo proviene del medio natural que nos rodea y conocemos, o de otro muy lejano y desconocido. Consumimos recursos del entorno y devolvemos los restos inservibles al mismo, por lo tanto en una y otra situación estamos siempre deteriorando, degradando, influyendo negativamente sobre los entornos naturales y rurales, de nuestra comarca o del otro lado del mundo.
Hemos perdido los vínculos emocionales con la Tierra, hemos perdido la percepción del origen de las cosas, de cuánto cuesta producirlas y de cuánto daño hacen al planeta. Sabemos el precio pero no el valor. Esta utilización de los recursos será más o menos acertada o racional según la formación, información y educación de los técnicos, gestores y políticos, pero también de los propios ciudadanos que demandan en mayor o menor medida un tipo de producto u otro.
CONSERVACIÓN del MEDIO AMBIENTE
La preservación de un entorno natural y humano saludable, así como el uso sostenible de los recursos, se sujeta en tres pilares: legislar, educar y participar.
1. En la toma de decisiones, desde votar en las elecciones, hasta en procesos decisivos para nuestro barrio, pueblo, ciudad, trabajo, etc.
2. En la participación activa en acciones de mejora ambiental. Con nuestras manos y conocimientos.
EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD
Es decir, la ahora llamada Educación para la Sostenibilidad es lo que podíamos denominar, la Educación General Básica de toda la vida; es la educación, hábitos y formas de actuar que desde pequeños nos inculcan de forma natural y cotidiana sobre respeto a los demás, a las cosas y al entorno donde vivimos. Esta es sin duda alguna la mejor educación ambiental. Es evidente que este respeto necesita adaptarse a la realidad del siglo XXI, al consumo desmesurado y sus repercusiones, a la sociedad urbanita y alejada de la esencia propia del ser humano, la Naturaleza.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA, VOLUNTARIADO AMBIENTAL Y CUSTODIA DEL TERRITORIO
La conservación del Medio Ambiente no solo consiste en restringir y gestionar determinadas actuaciones humanas, sino que pasa necesariamente por la sensibilización e implicación directa de ll@s ciudadan@s en la toma de decisiones y en la participación activa en acciones de mejora ambiental.
La definición de Custodia del Territorio nos indica que ésta es un conjunto de estrategias e instrumentos que pretenden favorecer y hacer posible la responsabilidad por parte de los propietarios y usuarios del territorio, en la conservación y uso adecuado (sostenible) de sus valores y recursos naturales, culturales y paisajísticos; es decir, nos está indicando la imprescindible participación de la sociedad, en sus diferentes niveles, en la preservación y gestión de un entorno concreto.
Por lo tanto, la Custodia del Territorio se convierte en el mejor ejemplo de Participación Ciudadana, de servicio a los demás y a la sociedad, ya que engloba aspectos tan importantes como:
Anexo 6. Custodia del Territorio y Voluntariado Ambiental
Análisis de una experiencia: “Modelos de custodia del territorio en Cataluña”. Asosociació Habitats Proyecte Rius. Roger Gili
La presentación de Roger Gili trató sobre la custodia fluvial en Catalunya. Se presentó el Grupo de Trabajo de Custodia Fluvial que depende de la Xarxa de Custòdia del Territori, organismo catalán que aglutina la mayoría de asociaciones y organismos que impulsan la custodia del territorio en ese territorio. A continuación se plantearon las posibilidades que la custodia fluvial ofrece para desarrollar proyectos de voluntariado en ríos. Finalmente, la ponencia repasó diferentes proyectos de custodia fluvial desarrollados por diferentes asociaciones de custodia catalanas.
Anexo 7. Modelos de custodia del territorio en Cataluña - Proyecto Rius