En esta página
Este seminario está coordinado por Francisco Javier Sánchez Martínez, Consejero Técnico de la Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico de la Dirección General del Agua -Ministerio de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente-, y por Pilar Monterrubio Salido, Técnico del Área de Educación y Cooperación del Centro Nacional de Educación Ambiental, CENEAM -Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-
El encuentro se ha realizado en las instalaciones del CENEAM, en Valsaín (Segovia), del 4 al 6 de junio de 2012.
Al seminario asistieron representantes de los colectivos de voluntariado, que tienen su campo de acción en la conservación ríos y riberas de las diferentes Comunidades Autónomas del Estado Español, técnicos de diferentes Administraciones Regionales y técnicos de las diferentes Confederaciones Hidrográficas.
La reunión comenzó con la presentación de una propuesta de trabajo, propuesta que fue aprobada por los participantes después de proponer algunos cambios. Anexo 1. Programa del seminario.
Se modificó el programa ajustando los tiempos y el espacio dedicado a los grupos de trabajo.
Ante el interés de los asistentes se propuso una nueva charla que inicialmente no estaba prevista. Las redes sociales y la comunicación. Este contenido fue desarrollado por Roberto Ruiz Robles de la Asociación Ciencias Ambientales-ACA-.
La presentación se puede consultar en: http://www.slideshare.net/Roberto_R_R/redes-sociales-y-medio-ambiente-13182175
Ramsés Pérez expuso las conclusiones del taller de Participación pública en la restauración de ríos: reto adicional para la gestión tradicional de los ríos de España.
En el encuentro de 2011 uno de los grupos de trabajo se dedico a definir las aportaciones que los miembros de este seminario querían realizar en este apartado del Congreso y que fue coordinado por uno de los miembros del propio seminario (Ramsés Pérez).
Conclusiones del taller de participación pública en la restauración de ríos:
Este Seminario permanente integra a una gran diversidad de entidades que desarrollan experiencias de voluntariado en ríos, con proyectos que plantean diferentes objetivos y metodologías de trabajo, pero con un mismo denominador común: la conservación de los ríos. Anexo2 (PDF. Direcciones participantes)
Los asistentes presentaron un documento e hicieron una breve presentación donde se exponía los retos conseguidos a lo largo de 2011-2012, resaltando las fortalezas y las debilidades.
Los miembros de los diferentes grupos de trabajo comentaron a los asistentes los avances y las dificultades de cada grupo, una vez expuesto y debatido se decidió continuar con dos de las líneas de trabajo de encuentros anteriores, refundir el tema de la cartografía con el tema de la comunicación y las redes sociales y abrir una nueva vía de trabajo centrada en el tema de Custodia fluvial.
Anteriores
Nuevas
Francisco Javier Almansa, Confederación Hidrográfica del Segura, realizó la presentación del Blog del Seminario Conservación de la biodiversidad en ríos y riberas: http://seminariovoluntariadoenrios.blogspot.com/p/mapa-actuaciones.html
El grupo está formado por:
Los integrantes del grupo coincidieron en que la Web 2.0 está transformando la comunicación y la forma en la que interactuamos con el resto de personas, y que amplía los horizontes de la comunicación ambiental. Se coincidía en que nunca como ahora, con las redes sociales, ha resultado más fácil encontrar, conectar, reagrupar o movilizar a usuarios interesados en un campo determinado como éste. Prueba de ello es el enorme poder que tienen para dar a conocer información, convocatorias, amplificar denuncias ambientales, etc.
Se inició el debate sobre la importancia de las redes sociales y el uso de esta plataforma para llegar a más usuarios particulares, organizaciones sensibles a este ámbito de trabajo y a otros colectivos.
El grupo considera importante utilizar las redes sociales ya que también sirven para buscar sinergias con otras organizaciones o entidades parecidas. Todo el grupo estaba de acuerdo en que uno de los grandes valores de las redes sociales es el intercambio de información y la suma de fuerzas.
Se concluyó que el seminario puede utilizar esta herramienta para divulgar todos los temas referidos a la conservación de nuestros ríos, riberas y zonas húmedas a través de mensajes de concienciación, informaciones medioambientales, convocatorias, etc.
Su utilización
Se crearon dos perfiles uno en facebook y otro en twitter.
Se decidió crearlos como grupo y que ambas plataformas no tuvieran que ser gestionados por personas concretas de forma continuada, permitiendo que el propio grupo pudiera alimentar estos canales de información cuando cada miembro del seminario quisiera colgar la información que considere relevante. De esta manera también se fomenta la participación.
Seminario de voluntariado en ríos: https://www.facebook.com/#!/groups/363128727073584/ Twiter: https://twitter.com/volrios
Se utiliza el mismo nombre utilizado ya en el blog para unificar y permitir que se identifique con facilidad ambas vías de comunicación.
Se decidió no hacerlo de modo institucional para agilizar la creación de las cuentas.
SOBRE EL TEMA DE CARTOGRAFÍA
Se apuntó, de nuevo, la necesidad de tener un espacio único, donde se recoja este tipo de actuaciones y que sirva para dar difusión de ellas y de los colectivos implicados, grupos de voluntarios, Confederaciones Hidrográficas.
Se expusieron las dificultades que se han encontrado en la realización de la base de datos y la elaboración de un mapa donde aparecen las iniciativas de voluntariado y E.A. en el entorno fluvial y zonas húmedas que se están llevando a cabo en el Estado Español.
Se decidió:
PLAZOS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS
Dependerá de los resultados que se obtengan de la aplicación para volcar los resultados
El grupo está formado por:
Javier Sánchez – MAGRAMA.
Nacho Cloux- Proyecto ríos/Red Cambera-Cantabría.
Este grupo de trabajo fue creado en el III Seminario, año 2009 con los objetivos puestos en crear documentos de intervención necesarios para la mejora de las actuaciones en proyectos de voluntariado en ríos, denominados DOCUMENTOS MARCO.
En la actualidad se sigue actualizando esta la base de datos con los documentos marcos que se consideran más interesantes para las acciones de voluntariado en ríos y riberas. Anexo 4 Base de datos documentos marco
Objetivos que se persigue:
Dirigido a:
Colectivos que tienen como lugar de actuación los ríos y riberas.
Campos de información: se definen los siguientes campos:
Grupo 2: Difundir documentos marco | |
---|---|
- Las entidades que tengan documentos enviaran a Nacho Cloux los datos y el documento para ir actualizando esta base de datos | 2012-2013 |
- Se presenta la tabla actualizada y los enlaces en el Blog y en la página Web del CENEAM | 2013 |
En la presentación de los retos conseguidos con sus fortalezas y debilidades salió en muchas de las intervenciones el tema de la financiación y la necesidad de encontrar nuevas vías por lo que se decidió continuar trabajando un año más este tema.
Este grupo seguirá encargándose de investigar y buscar diferentes vías para financiar los proyectos de voluntariado para la conservación de los ríos y riberas.
El grupo está formado por:
Contexto: se trabajará en fuentes de financiación destinadas a entidades sin ánimo de lucro que están trabajando en actividades de voluntariado en ríos, se excluyen de esta categoría ayudas directas al personal de las organizaciones, formación etc.
En el grupo de trabajo se revisaron las conclusiones de la anterior edición y se avanzó en la organización de las fuentes de financiación bajo la perspectiva de incluirlas en el blog del seminario.
Se elaboró una tabla tipo en formato excel como plantilla para la búsqueda de financiación acordando las etiquetas necesarias para homogeneizar la información resultante.
Además se incorpora la búsqueda de otras fuentes de financiación novedosas como el método Crowfunding y otro tipo de mecanismos. Las ayudas se clasificaran, por tanto, en:
Ayudas públicas
Unión Europea
-Programa Grunding
-Europe Direct
-Programa Life: participación, comunicación
Estatales
-Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino -Programa de Voluntariado en ríos
-Voluntariado en Parques Nacionales -Desarrollo Rural
-AECID -Ministerio de Educación
Locales
-Comunidades Autónomas
-Diputaciones Provinciales
-Federaciones de Municipios
-Ayuntamientos -Entidades Locales
Ayudas privadas
-Cajas
-Fundaciones -Empresas
Otras
-Colaboraciones entre organizaciones
-Donaciones
-Crowfunding
-Premios
En el seminario anterior ya se establecieron los apartados principales que deben aparecer en el blog que se corresponden con las categorias usadas en la plantilla excel.
AYUDAS
Para cada ayuda se incluirá un link a la convocatoria e información relevante ( ver etiquetas de la plantilla excel)
Información General(se incluirá toda la información relevante que se considere en esta materia: glosario de términos etc.)
Alianzas(se incluirán anuncios públicos de organizaciones que busquen colaboración con otras organizaciones u organismos para presentar un proyecto)
Reparto de tareas y cronograma:
En esta ocasión se realizó una estimación de prioridades y de reparto de tareas concretando fechas para la entrega de trabajos:
Grupo 3: Reparto de tareas nuevas vías de financiación | |
---|---|
Centraliza información: Diana González Veracruz | |
Buscar ayudas concretas para cada línea, se reparte el trabajo de la forma: | |
- Eu (Marga y Diana) | |
- Estatales (Marga y Diana) | |
- Comunidades Autónomas (Marta y Miguel Ramón) | |
- Diputaciones provinciales (Marta y Miguel Ramón) | |
- Ayuntamientos y entidades locales (Marta y Miguél Ramón) | |
- Colaboraciones entre organizaciones (Se solicitan al resto de los componentes del seminario) | |
- Listado de ayudas ya elaborado por Gaia (Carlos) | |
- Búsqueda de otras fuentes de financiación como: Donaciones, Crowdfunding, Tining, etc (Cesar) | |
Trabajar con Paco Almansa (responsable del blog) para incorporar los apartados | |
- Búsqueda de información sobre los requisitos para que una organización se le declare de utilidad pública. ( César) | |
- Valorar la posibilidad de presentar un proyecto desde el seminario a una fuente de financiación (ejemplo. P. Life) | |
Grupo 3; Plazos: Nuevas vías de financiación | |
- Envío de actas al Ceneam y plantillas de trabajo al resto del grupo. | Junio 2012 |
- Recordatorio: Entrega de información de cada una de las partes y puesta en común. | Septiembre 2012 |
- Finaliza el plazo para la entrega de información. Revisión y unificación de toda la información. | Octubre 2012 |
- Envío al resto de participantes de la documentación para su revisión y aportaciones. | Octubre 2012 |
- Finaliza el plazo para el envío de aportaciones al documento por parte del resto de participantes. | Diciembre 2012 |
- Incorporación de la información al blog del seminario en coordinación con Paco Almansa. | Enero 2013 |
- A partir de enero (de forma previa al siguiente seminario, aún por determinar) Valoración de la participación en un Proyecto Life. | A partir de Enero 2013 |
Ante el interés observado en anteriores encuentros se decide crear un grupo de trabajo nuevo donde debatir y tratar un tema de vital relevancia para los temas de conservación.
Objetivo de este grupo de trabajo: Buscar vínculos entre la restauración fluvial, la custodia y el voluntariado en ríos.
El grupo está formado por:
Transcripción del debate interno del Grupo sobre voluntariado, restauración y custodia fluvial:
Se planteó la dificultad esencial de vincular la participación ciudadana y el voluntariado con la ejecución de proyectos por parte de la administración. Sobre todo, la dificultad de que esta participación se lleve a cabo desde el principio y durante todo el proceso: propuestas, ejecución, seguimiento...
La custodia fluvial parece una herramienta esencial para contribuir a lograr este vínculo, principalmente en la etapa del seguimiento, el cual en estos momentos la administración apenas realiza.
En este sentido, una opción podría ser ofrecer a los voluntarios ejecutar el seguimiento de obras de restauración fluvial ya realizadas.
Sin embargo, también se considera esencial que estos voluntarios participen previamente en la realización del diagnóstico de una imagen objetivo para el tramo en cuestión.
Es decir, se debería contar con los voluntarios desde el principio, desde la toma de decisiones, porque estos grupos y entidades locales conocen bien el lugar, sus problemas y potencialidades. Lo ideal entonces sería que hubiese una consulta a estos grupos locales para ver dónde proponen que se actúe. Sin embargo, por lo general, la administración decide dónde actuar.
Ante esta dificultad, se sugieren algunas posibles soluciones: que desde las ONG se vaya directamente a la administración a solicitar actuaciones en lugares concretos, que la administración abra plazos de participación o consulta para ver las necesidades de actuación, etc.
Se comenta que la custodia fluvial puede ser una herramienta útil para identificar lugares y necesidades concretas de actuación.
Ramsés (ADEGA) comenta experiencias donde sus grupos de voluntarios decidieron inicialmente dónde actuar. La idea es que el grupo de voluntarios haga también el seguimiento. De este modo, si han realizado un diagnóstico previo, pueden compararlo con el resultado final.
Se comenta que las Confederaciones Hidrográficas del Duero y del Guadiana no han firmado acuerdos de custodia, aunque en Tormes (Duero) sí se han firmado acuerdos entre particulares y ayuntamientos.
Nacho (Proyecto Ríos-Red Cambera) comenta que en Cantabria se encargó a los Ayuntamientos identificar puntos negros en los ríos, y se pretendía que las ONG realizasen limpiezas de modo gratuito, lo cual no es la función de estas organizaciones.
Otro problema que se plantea es que a veces las pequeñas organizaciones no saben cómo dirigirse a la administración.
En este sentido, sería ideal conseguir confeccionar una hoja de ruta para ver qué pasos son necesarios para la participación del voluntariado en proyectos de restauración fluvial.
Rosa, de la C.H. Duero, propone impulsar una experiencia piloto desde su confederación (a lo que se une la C.H.Guadiana), en la que una ONG pueda participar en un proyecto de restauración desde el mismo comienzo. Esto además podría servir para establecer una colaboración entre las cuencas hidrográficas dentro del grupo de trabajo.
Aparte de esta experiencia piloto, se podría proponer a la administración una serie de pautas o requerimientos de cómo actuar en estos casos, qué les interesa a las ONG, qué problemas o inquietudes tienen, etc.
Volviendo al tema de la colaboración de los voluntarios sólo en la etapa de seguimiento de proyectos ya ejecutados, lo cual se ve más viable a primera vista, Ramsés expone una experiencia de colaboración/complementación que llevaron a cabo con la administración.
Rosa (C.H. Duero) expone que es importante que la población se implique en el seguimiento de los proyectos, porque a veces la gente tiene la sensación de que como lo ha hecho la administración, ella se debe encargar de todo (por ejemplo, en obras realizadas en ciertos municipios, en las que el ayuntamiento declina después responsabilidades).
Cambiando de tercio, se expone que sería positivo crear una especie de contrato de custodia que sirviera de forma permanente y a largo plazo, pues los convenios que se establecen normalmente entre ONG y la administración suelen tener una duración de un año y son muy limitados, se quedan en poco más que un permiso anual para acometer algunas actuaciones.
Ramsés comenta una colaboración de su entidad con Aguas de Galicia y Conservación, en la que éstos cedieron a ADEGA ciertas competencias para la ejecución de proyectos, aunque había técnicos de ambos organismos que supervisaban las actuaciones.
Se plantea también que en la administración, por lo general, no se conoce bien la custodia del territorio. Se propone realizar un curso de formación para los trabajadores de la administración sobre voluntariado, custodia y restauración.
Posteriormente se añade que estos cursos de formación se podrían hacer a través del CENEAM.
Ramsés expone el ejemplo de las “escuelas de alcaldes” para fomentar iniciativas de conservación en el ámbito local.
Se habla después de que son necesarios acuerdos de custodia serios que no dependan en última instancia de las decisiones políticas.
Nacho comenta que la confederación no tiene porqué ser parte firmante de los acuerdos, puede ser mera colaboradora.
Se retoma el asunto de la “hoja de ruta” o protocolo para fomentar la interacción entre el voluntariado y la administración en los proyectos de restauración fluvial: hay que estudiar cómo hacer recomendaciones a la administración, los errores y aciertos que se detectan, las necesidades que se detectan, hay que ver qué pasos se deben seguir (diagnóstico previo), para luego, después de las experiencias piloto, homogeneizar los resultados y establecer protocolos de colaboración.
Fernando (Territorios Vivos), plantea que en este sentido es necesario crear una red de voluntariado, de custodia, donde las iniciativas surjan desde abajo, intentar realizar una labor más profunda para la fijación de los voluntarios. Empezar desde abajo, no llegar con el proyecto mascado y buscar gente que haga el trabajo. Hay que hacer una labor más intensa para explicar el proyecto en el medio rural que consiga fijar a los voluntarios del territorio y en el territorio.
Rosa expone que hay mucha información en las administraciones que está desaprovechada, que podría ponerse en conocimiento de los ciudadanos, voluntarios, entidades, ONG, y que esto facilitaría las cosas.
Se expone que sería interesante aprovechar nuestras propias experiencias (ONG) en este tipo de proyectos, ponerlas en común. En este sentido, Nacho propone hacer un DAFO sobre experiencias realizadas.
Se comenta que este tipo de iniciativas pueden servir de complemento o refuerzo en aquellos ámbitos donde la administración no llega.
Se propone organizar jornadas para divulgar y enseñar a usar la información que posee la administración. A este respecto, dado que la administración no tiene tanto poder de convocatoria, podría usarse la capacidad de llegar a la gente que tienen las ONG.
Rosa plantea que para esto en próximos proyectos debería integrarse en el presupuesto y coste de los mismos la asistencia a jornadas de formación.
Grupo 4 Plazos: VOLUNTARIADO, RESTAURACIÓN Y CUSTODIA FLUVIAL | |
---|---|
- Crear un documento que recoja las experiencias en custodia fluvial, voluntariado y restauración existentes; al tiempo que constituya también una guía de materiales y recursos útiles para proyectos de este tipo. | Sin concretar |
- Difundir la información que poseen las administraciones que sea útil para estas iniciativas.Rosa Huertas | A lo largo 2013 |
- Organizar cursos de formación internos y externos, sobre custodia, voluntariado y restauración fluvial: cursos para los trabajadores de la administración y también cursos abiertos a la población. Rosa Huertas | Último trimestre 2012 |
- Buscar casos para impulsar la colaboración de voluntarios en el seguimiento de proyectos de restauración ya ejecutados. Rosa Huerta y un responsable de Territorios Vivos | Septiembre-octubre 2012 |
- Buscar posibles casos para impulsar la colaboración de voluntarios desde el inicio de proyectos de restauración todavía sin acometer (experiencias piloto). Rosa Huertas y Territorios Vivos | Último trimestre 2012 |
- Crear un DAFO sobre las experiencias en voluntariado, custodia y restauración que se han llevado a cabo desde nuestras entidades. Nacho, Ramsés, Territorios Vivos. | Último trimestre 2012 |
- A partir de enero (de forma previa al siguiente seminario, aún por determinar) Valoración de la participación en un Proyecto Life | A partir de Enero 2013 |
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha organizado la exposición “Entre ríos anda el juego”, como en homenaje a los voluntarios que vienen participando en el Programa de Educación Ambiental y Voluntariado en Ríos de este Ministerio, cuyo fin es la conservación y el cuidado de nuestros ríos.
La exposición está ubicada en la Sala de Arquerías del complejo Nuevos Ministerios en Madrid. Paseo de la Castellana, 67.
La exposición consta de una sala principal en la que se muestran los trabajos de más de 100 organizaciones y 150.000 voluntarios y de una sala de conferencias anexa en la que se organizarán presentaciones y jornadas técnicas.
Adicionalmente, para fomentar la sensibilización social sobre la necesidad de protección y conservación de los ríos, se realizarán visitas guiadas. Se puede concertar una visita guiada para grupos.
El diseño de la exposición se ha trabajado con materiales reciclables y reutilizables, siendo su eje principal un río elaborado con botellas de plástico reutilizadas, y estando los paneles elaborados en cartón reciclado y tela de algodón. Una vez finalizada la exposición estos paneles estarán disponibles para ser utilizados a petición de cualquier entidad, organización etc. que pueda estar interesada o para exposiciones itinerantes.
Se realizó una presentación analizando los antecedentes de este congreso y las conclusiones generales que se extrajeron de de conferencias plenarias, comunicaciones, posters y talleres.
Conclusiones generales: Anexo 5 conclusiones congreso
Anexo 6 Texto completo de la ponencia "El precio del agua"
En principio el ponente cambió la denominación inicial por “Algunas consideraciones sobre la recuperación de costes en los servicios del agua”
Dio una visión general e integral del gasto ambiental del agua (la que se ve y la que no se ve. Ésta última a través de los productos empleados que consumen agua en sus procesos de creación y elaboración). El planteamiento fue más en el sentido de reflexionar acerca de determinados patrones considerados ambientales pero sin tener en cuenta sus parámetros reales de repercusión sobre el entorno y las poblaciones – grupos humanos – directamente afectadas o implicadas.
1. Visión general del gasto del agua
Recuperación de los costes de agua:
marco normativo:
España – antigua ley de aguas de 1879 y la actual de 1985 y sus modificaciones a través de los correspondientes reglamentos. Todo ello plasmado en la actual legislación de planificación hidrológica, que contempla la recuperación de costes, los análisis coste-beneficio y los usos del agua en su conjunto y su pronóstico de viabilidad
- Apartados específicos sobre la recuperación de costes en la legislación española: Título III de la Instrucción de planificación hidrológica; Título VI del Texto Refundido de la Ley de Aguas,
- El plan hidrológico de la parte española de la cuenca del Duero (Borrador) señala la huella hídrica como elemento a tener en cuenta en los usos del agua
De esto se traduce que el agua es cuantificable y se puede medir a través de diferentes medios - SERVICIOS ECONÓMICOS CUANTIFICABLES
Pero también están los SERVICIOS ECOLÓGICOS/AMBIEMTALES de los ecosistemas acuáticos y se puede medir:
Cambios en la mentalidad de aplicación de modelos económicos a las variables ambientales, en concreto al agua (Ed. Barbier).
Ejemplos para la reflexión:
Variable demográfica – incremente progresivo no controlado en diferentes partes del mundo – uso de agua – existencia o no del recurso/distribución/uso eficiente y eficaz – uso racional
Solo a partir de 1992 el agua es considerada como un valor económico y en 1993 la ONU incorpora el recurso hídrico dentro de sus cuentas. Comienza a instalarse el valor rentable/cuantificable, según para quién, del agua y por lo tanto surge el “Desarrollo sostenible” de los recursos. Es el momento de la economía sostenible basada en tres pilares:
España toma conciencia y estalla la “economía verde” aplicable a todos sus parámetros de medición (siempre a distancia temporal respecto al resto del mundo) y los activos ambientales suben enteros (la bolsa económica pasa a ser bolsa ambiental).
IDEAS EXPUESTAS PARA LA PREPARACIÓN VII ENCUENTRO | |
---|---|
Fechas y lugar | |
- Murcia quiere estudiar la posibilidad de que el próximo encuentro se celebre en su Comunidad Autónoma. | Prereserva en el CENEAM cuando se abra el plazo en enero de 2013 |
- Ante la posibilidad de que no pueda ser posible se hará una prereserva de las instalaciones en el CENEAM | |
- Se intentará que la convocatoria sea en periodo laboral a ser posible miércoles, jueves y viernes. | Junio 2013 |
Temas a tratar | |
- Diferentes líneas de financiación y características de los proyectos | Contactar con algún técnico de la Unión Europea |
- No olvidar retomar los temas de legislación relativos a este tipo de intervenciones | |
- Seguir con el tema de Custodia Fluvial | |
- Invitar a otros colectivos, Cuencas Internas y Agencias del Agua |