En esta página
Este VIII encuentro ha sido coordinado por Francisco Javier Sánchez Martínez - Consejero técnico de la Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico de la Dirección General del Agua-. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.- Francisco Javier Almansa. Técnico de la Confederación Hidrográfica de Segura. Asistencia técnica Tragsa.- Pilar Monterrubio Salido- Técnico del área de Educación y Coordinación del Centro Nacional de Educación Ambiental- CENEAM- -. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.-
El encuentro se ha realizado en las instalaciones del CEMA Torre Guil-MURCIA, del 26 al 28 de mayo de 2014
Es el primer encuentro que se celebra fuera de las instalaciones del CENEAM. Se ha tenido la posibilidad de adentrarse en una realidad diferente observando directamente una cuenca hidrográfica del sureste Español, hemos podido comprobar los trabajos que se llevan a cabo en dicha cuenca.
Este año, se ha dado un paso más en la consecución de los objetivos del seminario, se ha conseguido la implicación total de los técnicos de la Comisaría de Aguas y de sus equipos de trabajo, esto ha facilitado la organización del seminario y la muestra de los proyectos que se llevan a cabo en la CH de Segura.
Al seminario asistieron representantes de los colectivos de voluntariado, que tienen su campo de acción en la conservación ríos y riberas de las diferentes Comunidades Autónomas del Estado Español, técnicos de diferentes Administraciones Regionales y técnicos de las diferentes Confederaciones Hidrográficas, con una representación muy especial de los técnicos de la Confederación anfitriona y de colectivos que tiene su campo de acción en la cuenca del Segura.
Participantes en el seminario 2014
La reunión comenzó con la presentación de una propuesta de trabajo, propuesta que fue aprobada por los participantes. Anexo 1. Programa del seminario.
Se modificó el programa y se ajustaron los tiempos.
Este Seminario permanente integra a una gran diversidad de entidades que desarrollan experiencias de voluntariado en ríos, con proyectos que plantean diferentes objetivos y metodologías de trabajo, pero con un mismo denominador común: la conservación de los ríos.
Este año la asistencia de los miembros permanentes ha sido menor que en convocatorias anteriores, no obstante hemos podido contar con una gran afluencia de técnicos de la CH del Segura y de entidades que dedican su tiempo al desarrollo de programas de voluntariado en la Confederación Hidrográfica del Segura. Anexo2 . Direcciones participantes
Espacio destinado a la exposición de experiencias de voluntariado ambiental para la conservación de los ecosistemas acuáticos. Durante esta parte de la tarde se permite un tiempo para el debate y la reflexión que surge a través de las exposiciones de los proyectos.
EL FUTURO DEL SEMINARIO, UN ANÁLISIS DE LA REALIDAD Pilar Monterrubio- CENEAM
Se analizó la situación de los colectivos que llevan a cabo programas de voluntariado en ríos, de la situación económica que viven los colectivos, de los problemas de financiación, de la disminución de personal en los equipos de trabajo...Se llegó a la conclusión de que está viviendo una situación difícil en cuanto a la financiación de los proyectos, en la estabilidad de los equipos de trabajo…
Posiblemente estos temas, que están dificultando la marcha del desarrollo de sus proyectos, también hayan influido en la asistencia a esta nueva convocatoria.
Se observó que la asistencia no había sido la esperada, se produjeron muchas bajas de los miembros permanentes del seminario. Aunque hubo bastante asistencia de otros colectivos de la zona, ya que se unieron bastantes técnicos de la Confederación, que lideraban el encuentro, y de miembros de las entidades que tienen su campo de acción de voluntariado en ríos en la región de Murcia.
Se intentó analizar los motivos de la ausencia de otros miembros: fechas, dificultades de ausentarse por falta de personal en sus grupos de trabajo, la distancia y lejanía del lugar de celebración, la falta de motivación, la falta de interés de las temáticas del seminario…
Se habló de dar por finalizada las convocatorias anuales y cerrar o concluir los encuentros. A lo que la mayoría de los asistentes expresaron que podía ser un error, que después del trabajo de estos años, teníamos que continuar. Como no era fácil llegar a una conclusión, Pilar Monterrubio presentó, basándose en un documento de trabajo del seminario de Equipamientos Ambientales, un cuestionario de intereses. Este cuestionario servirá para sondear los intereses de los participantes del seminario, posiblemente aporte las ideas, intereses de los participantes y sirva para hacer un programa que se adapte más a las necesidades de los colectivos que asisten anualmente al seminario.
El cuestionario fue analizado por los asistentes y se dio un plazo para realizar sugerencias y mejorarlo.
Se acordó que una vez recopiladas todas las sugerencias, se actualizará y se enviará en otoño a los miembros permanentes del seminario para que lo cumplimenten.
Una vez cumplimentado, se analizarán los resultados y se devolverán a todos los miembros del seminario.
Estos resultados se tendrán en cuenta y se intentará que quede reflejado en el programa de la próxima convocatoria. El compromiso será el de adaptar el programa teniendo en cuenta los intereses expresados en este cuestionario.
Si quieres ver el cuestionario: Anexo 3. Cuestionario sondeo de intereses.
PROYECTO “LIFE + SEGURA RIVERLINK”. Eduardo Lafuente. Jefe de servicio y Cesar Avilés. Jefe de actuaciones en cauces. Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Segura.
LIFE+ SEGURA RIVERLINK es un proyecto coordinado por la Confederación Hidrográfica del Segura y cofinanciado por el Programa LIFE+ de la Unión Europea, que trata de resolver una problemática ambiental en la Cuenca del Segura.
El río Segura, columna vertebral de Murcia, es el protagonista de muchos de los parajes naturales de mayor riqueza ambiental de la región. Sin embargo, los grandes contrastes climáticos que presenta la cuenca junto con los diferentes usos que le ha dado el hombre (agrícola, energético…), lo han convertido en uno de los cauces más regulados de Europa debido a la existencia de numerosos obstáculos fluviales construidos a lo largo de su recorrido. Estos obstáculos, como presas y azudes, interrumpen el flujo natural de la corriente y constituyen barreras físicas para los movimientos naturales de migración, dispersión y colonización de los peces entre los tramos altos y bajos del río, dando origen a graves problemas ambientales y empeorando el estado ecológico del río.
LIFE+ SEGURA RIVERLINK es un proyecto demostrativo que se llevaa cabo en la Región de Murcia, en un tramo de los ríos Segura y Moratalla y que incluye algunas áreas recogidas dentro de la Red Natura 2000. El proyecto tratará de mejorar y fortalecer la conectividad entre los ecosistemas naturales mediante una serie de actuaciones encaminadas a acercar el río a su estado natural. Para ello se emplearán técnicas para permeabilizar dichas estructuras como la demolición de un azud en desuso y la construcción de escalas de peces. Todas estas actuaciones llevan aparejadas una restauración ecológica de las riberas.
Al mismo tiempo se pone en marcha un exhaustivo programa de monitoreo que a través del seguimiento de indicadores biológicos, físico-químicos e hidromorfológicos, permitirá comprobar la validez de estas acciones, evaluar los resultados obtenidos y facilitar su posterior trasferencia al resto de la cuenca y a otros ríos con problemática similar.
Asimismo, se contempla la creación de una red de Custodia del Territorio en terrenos colindantes para garantizar la sostenibilidad de las actuaciones así como un programa de voluntariado y otro de educación ambiental para concienciar a la sociedad de la importancia de conservar nuestros ecosistemas fluviales y fomentar su participación activa.
Se expuso uno a uno los pasos que se están dando para conseguir el objetivo marcado en el proyecto:
Se fueron observando los diferentes proyectos que se llevan a cabo: Eliminación de metales pesados, Riverlink (continuidad longitudinal) y eliminación de especies invasoras; financiado por el proyecto LIFE- 50 % LIFE/CHS.
Un claro ejemplo de cómo se detecta un problema ambiental y cómo éste se resuelve.
Problemática ambiental detectada en las zonas de actuación:
FASE PREVIA:
Elección del tramo del río, primer problema con los usuarios –concesiones-. En la nueva planificación (plan de cuenca van a exigir que todos los azudes de más de 15 metros tienen que tener escalas. La idea es que en el tramo seleccionado, que hay 8 azudes, van a ensayar diferentes tipologías de escalas –técnicas-.
Por lo tanto lo más importante en la fase previa es la consulta con los agentes sociales (regantes, EELL, CCAA, pescadores, deportistas, etc.).
Búsqueda de socios, establecimiento de sinergias: Comisaría, CCAA (Murcia, Valencia), Universidad de Valladolid (asesores escalas), U. de Murcia (asesores de peces), ANSE (asociación de naturalistas del SE), ONG´s mas otros miembros.
FASE REDACCIÓN PROYECTO DE RESTAURACIÓN:
Acciones preliminares:
FASE DE EJECUCIÓN:
Una vez aprobado el proyecto se ejecuta lo previsto en el mismo.
FASE DE SEGUIMIENTO:
Con los indicadores seleccionados en la fase de redacción, y tras establecer los estado cero (antes de la ejecución) se desarrollará el P. de S. para ver la posible mejora de los indicadores ambientales seleccionados que indicarían una mejora del estado ecológico, en aplicación de la DMA y de la ENRR. En cualquier caso se establecerán subprogramas para aves, fauna acuática en general como macroinvertebrados, peces, invasoras, bosque ripario etc. Acciones de comunicación y difusión:
Programa de EA y Voluntariado en ríos asociado a los tramos de ejecución, etc.
ANSE. Asociación de Naturalistas del Sureste
Como conclusión final del proyecto se resaltó:
Que se con el proyecto se está resolviendo un problema ambiental que se había detectado, que es una experiencia pionera y ejemplo para otros, que existe una transversalidad del proyecto. Se ve la necesidad y la importancia de hacer un seguimiento del proyecto,. No se puede olvidar la importancia de la implicación de los actores en cada una de las fases del proyecto.
Mas información:
Correo-e: segurariverlinke@chsegura.es
LOS OBSTÁCULOS TRANSVERSALES Y SU PROBLEMÁTICA ASOCIADA: Rosa Olivo, Cristina Herrero. TYPSA- Asistencia Técnica de Confederación Hidrográfica del Segura.
A través de las exposiciones de Rosa Olivo y de Cristina Herrero se observó el proceso que se está siguiendo para la eliminación de barreras y del estudio sobre el estado ecológico del entorno de las barreras.
Existen diferentes tipologías de posibles escalas para ser usadas en la cuenca por el tipo de especies de peces presentes: 3 tipos.
Para su diseño hay que tener en cuenta 2 pasos, la ubicación y el diseño, hay que hacer los cálculos hidráulicos para saber su caudal y el efecto llamada (para los peces).
Los tres tipos son según funcionamiento: funcionamiento continuo, discontinuo y mixto. En las continuas tenemos las artesas, los pasos naturalizados, las rampas de piedras y las “escalas de ascensores”.
Seguimiento (monitoreo) y control:
Hay que definir los puntos de control (según la DMA) y las instrucciones de planificación y clasificar el estado ecológico en el entorno de los azudes. Monitoreo: hay que seguir los componentes biológicos, los físico-químicos (más sustancias preferentes más sustancias prioritarias: herbicidas, etc.) y los hidromorfológicos, antes y después de la actuación.
Los indicadores o índices a utilizar son los de las instrucciones de planificación o los standard: Caudal (anchura, perfil transversal, velocidad de la corriente), índice de conectividad fluvial (CICF), la composición del sustrato, Índice de vegetación de ribera (QBR), índice de hábitat fluvial (IHF).
Las especies objetivo en este caso son 4 especies autóctonas de la cuenca.
EL SISTEMA INTEGRADO DE CONTROL DE APROVECHAMIENTOS (SICA). Juan Carlos López. TRAGSA_Asistencia Técnica Confederación Hidrográfica del Segura.
En la CHS se ha implantado un sistema de control de los aprovechamiento, es decir una forma de medir los aforos de los caudales que se “extraen” del sistema –río/trasvase- y de tener información sobre el cumplimiento –es decir que no se exceda- de lo concedido por parte de los usuarios: regantes, etc. El objetivo final es el cumplimiento del plan de cuenca y la sostenibilidad del sistema.
Los antecedentes son en 2003 el Plan de Vigilancia y Control de Regadíos que sigue funcionando sin interrupción hasta hoy; diseño del sistema de control en 2004, desarrollo e implementación de aplicaciones que empieza en 2005 hasta el 2010, pruebas de equipos pilotos en 2005 y 2006, instalación de sistemas automáticos de medida desde el 2005 hasta el 2010 y la aplicación de la Orden ARM 1312/2009 desde 2010 hasta 2013.
Esta última orden ARM 1312/2009 establece que la inversión necesaria para implementar los equipos de medición la tienen que hacer los concesionarios –regantes-, hasta entonces corría a cargo de la CHS.
El control se pretende sea automático, pero aún hay muchos contadores manuales, sobre todo en concesiones pequeñas (individuales). Hasta la fecha se ha logrado establecer en ¿50%? de usuarios pero representa un alto porcentaje del volumen ya que se ha implementado sobre todo en los de gran consumo. En el futuro y con la nueva normativa se espera cumplir en un 100 %. Hoy tienen 1.005 puntos de control.
OBJETIVO: GESTIÓN EFICIENTE DE LA CUENCA, de hecho es la cuenca hidrográfica en Europa dónde se ha establecido un mayor nivel de control del recurso agua, asegurando su sustentabilidad.
Int egración en otros sistemas :
El SICA se ha integrado en el Programa ALBERCA (registro de autorizaciones y concesiones sobre el DPH) es decir que en cualquier momento desde ALBERCA se puede saber que parte de lo concedido se ha gastado y cuánto recurso queda por utilizar.
Se pretende conectar con el SAICA (Sistema automático de calidad del agua), con la guardería fluvial, con el SAIH (Sistema automático de información hidrológica), también con la Red estratégica de sondeos y con la red piezométrica y con la Oficina de Planificación para integrar los datos en su Gis.
- Envío de los resultados a los miembros del seminario
TEMA PENDIENTES PARA LA ORGANIZACIÓN DEL IX ENCUENTRO | |
---|---|
Modificar cuestionario de sondeo de intereses. Pilar Monterrubio |
Junio 2014 |
Envío cuestionario de sondeo de intereses | Octubre 2014 |
- Análisis de los resultados: Javier Sánchez y Pilar Monterrubio- Envío de los resultados a los miembros del seminario. Pilar Monterrubio | Diciembre 2014 |
-Organizar un plan de formación con la CH del Duero dentro del Ministerio para tratar temas de E.A., voluntariado, participación pública y custodia del territorio. Convocatoria 2015. Rosa Huertas y Pilar Monterrubio | Octubre 2014 |
- Informar sobre las fechas y el lugra del IX convocatoria | Febrero de 2015 |
- Programa con la temática del IX seminario | Febrero de 2015 |