La torre de Babel. Propuestas y métodos de educación ambiental a través de Europa

Autor: M. Seifert, R. Steiner y J. Tschapka (Coord.)

Edita: GEA. 2000

Formato: Papel

La torre de Babel es un material de educación ambiental atípico, tanto en su contenido como en su génesis. Ha sido elaborado por un grupo de educadores de Alemania, Austria, Hungría, Eslovaquia y España que, a lo largo de dos años, compartieron visiones, experiencias, dudas y hallazgos en seis encuentros (de una semana de duración cada uno) que fueron celebrándose en los países citados. En cada encuentro se trataba monográficamente un tema o enfoque educativo y se procuraba que el grupo conociera el estilo, experiencias y propuestas de trabajo más actuales en el país anfitrión.

La torre de Babel es un reflejo de esa experiencia por ello una de sus principales características es una amplia diversidad de enfoques y métodos de trabajo. El manual aparece estructurado en 12 capítulos, que desarrollan otros tantos temas:

  • Educación ambiental en el siglo XXI (nuevas tendencias en educación ambiental)
  • La charca del colegio debe desaparecer (educar para la comunicación)
  • El paisaje ¿sólo un escenario? (percepción del paisaje)
  • Bucear en la naturaleza (la experiencia de la naturaleza)
  • El viejo molino (desarrollo de proyectos ambientales)
  • Todos en el mismo barco (haciendo grupo)
  • El gordo (diseño de programas de formación)
  • Nadie me escucha (Métodos de transmisión de información)
  • Operación rinoceronte (difusión y promoción)
  • Cuidar el paisaje (Los problemas de conservación a través del paisaje)
  • Segovia, cómo la ven y la sienten los niños (mejora de la ciudad "desde abajo")
  • ¿Necesita un ayuntameinto a sus habitantes? (participación)

La estructura de los capítulos responde, más o menos, al siguiente esquema:

  1. Breve introducción en la que se presenta una situación o problema a resolver que ilustra el tema central del capítulo.
  2. Una pequeña historia ficticia en la que se presenta una secuencia de actividades realizadas para resolver el tema en cuestión.
  3. Una presentación detallada de los métodos propuestos en la historia anterior
  4. En ocasiones, al final del capítulo, se presentan técnicas o métodos complementarios o especialmente apropiados para un determinado grupo de destinatarios o una situación específica.

La Torre de Babel no es un manual con un enfoque nítido y definido, sino más bien un punto de encuentro variado que muestra diversas corrientes y sensibilidades sobre educación ambiental en Europa. Esta diversidad, que requerirá del lector una mente abierta, es su mayor atractivo.