Un solo mundo: la ética de la globalización

Autor: Peter Singer

Edita: Paidós, 2003

Idioma: Español

Formato: Papel

No es éste un libro esperable en una selección de publicaciones de corte divulgativo sobre el cambio climático, en las que predominan claramente los contenidos de carácter científicoreferidos a su dimensión biofísica, aunque el título da muchas pistas sobre las razones que justifican su presencia aquí.

Peter Singer es más conocido por sus aportaciones en el campo de la bioética y en el campo de la condición moral de los animales. En la obra que aquí recomendamos hace una incursión, a nuestro entender muy lúcida y práctica, en los retos morales que plantea la globalización. Al Gore ha afirmado que el cambio climático es un“reto moral” y no político, como si ambas dimensiones fueran excluyentes o contrapuestas. Desde este punto de vista, la lectura ética de la globalización que hace Peter Singer en esta obra tiene como principal virtud mostrar hasta qué punto ambas dimensiones están entreveradas, apoyando sus razonamientos con ejemplos extraídos del funcionamiento del sistema global y del comportamiento de quienes se desenvuelven en él (estados, gobiernos, organismos internacionales, mercado, ONGs, etc.). Así, los argumentos y las reflexiones éticas están íntimamente ligados a casos y situaciones concretas.

Además, entre los campos de concreción de la globalización a los que Peter Singer aplica su mirada ética, está el cambio climático: el capítulo 2, con el título de “Una sola atmósfera”. Aunque la sola lectura de este capítulo puede justificar perfectamente la inclusión de esta obra y su atractivo para quienes se ocupan y preocupan de la comunicación del cambio climático, la recomendación es que se haga una lectura completa para contextualizar social y políticamente el problema y cargarse de sólidos argumentos morales para cuestionar interpretaciones tan sesgadas y torticeras como las que consideran, por ejemplo, que la lucha contra el cambio climático va en contra del desarrollo de los más pobres.

“Nuestro sistema de valores evolucionó en circunstancias en las cuales la atmósfera, como los océanos, parecía un recurso ilimitado, y las responsabilidades y los daños eran generalmente claros y bien definidos. Si alguien golpeaba a otro, está claro quién lo ha hecho. Ahora los problemas gemelos del agujero de ozono y el cambio climático han revelado nuevas y extrañas formas de matar gente. Al rociarte desodorante en tu axila en tu departamento en Nueva York, y si usas un vaporizador impulsado por CFC, podrías estar contribuyendo a las muertes por cáncer de piel, muchos años más tarde, de gente que vive en Punta Arenas, Chile. Al conducir tu coche puedes expulsar dióxido de carbono que es parte de una cadena causal que lleva a las riadas letales en Bangladesh. ¿Cómo podemos adaptar nuestra ética para tener en cuenta esta situación?” (pp. 32-33).

“¿Es inconcebible que llegue un día en que unas Naciones Unidas reformadas y fortalecidas apliquen sanciones a países que no cumplen su parte en las medidas globales de protección del medio ambiente?” (p. 64).

Disponibilidad:  Centro de Documentación del CENEAM

Información:

EDICIONES PAIDÓS IBÉRICA, S.A.

Avda. Diagonal, 662-664 - 08034 Barcelona

Teléfono: 93 492 87 50

Fax: 93 492 87 75

Correo-e: paidos@paidos.com

Enlace web: http://www.paidos.com

Accesos Directos