IV Simposio de Docentes ESenRED. Integración curricular de la educación ambiental

CENEAM, Valsaín (Segovia), 2 - 4 julio 2018
Objetivos de la actividad
- Crear un espacio de diálogo e intercambio de experiencias con el fin de impulsar la innovación y la educación ambiental en los centros educativos de las redes de ESenRED.
- Realizar una reflexión crítica sobre la integración curricular de las actuaciones en sostenibilidad que se realizan en los centros.
- Observar las posibilidades que ofrece el currículo escolar para el desarrollo de la educación ambiental.
Contenidos de la actividad
- Intercambio de experiencias docentes sobre protagonismo del alumnado.
- Estrategias de comunicación.
- Trabajo en red.
- Ponencias de personas expertas en educación para la sostenibilidad de ámbito nacional o internacional.
- Mesas redondas sobre aspectos de inserción curricular de la educación ambiental.
- Productos finales:
- a) Entradas al blog de ESenRED
- b) Conclusiones finales
Metodología de trabajo
Se han utilizado diversos formatos metodológicos:
- Grupo grande: ponencias principales y mesa redonda de “Prácticas de éxito”.
- Grupos medianos: intercambios de experiencias (en tres momentos diferentes) y talleres (4 talleres paralelos con diversos contenidos que hacen referencia a la inserción curricular de la educación ambiental.
- Encuentros informales: situaciones no estructuradas de intercambios e interrelación entre docentes.
Competencias profesionales docentes
Basándonos en las 10 competencias básicas propuestas por Perrenoud (2004) de las diez familias de competencias a las que hace referencia, el IV Simposio de Docentes de ESenRED desarrolla las siguientes:
- Organizar y animar situaciones de aprendizaje
- Trabajar en equipo
- Participar en el desarrollo de la gestión sostenible y democráticamente participada de la escuela
- Informar e implicar a la comunidad educativa
- Utilizar las nuevas tecnologías
- Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión
Competencias clave del alumnado
Las competencias clave del alumnado que se tratan de desarrollar a través de esta actividad formativa para docentes son:
- Competencia en comunicación lingüística
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
- Competencia digital
- Competencia para Aprender a aprender
- Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
- Conciencia y expresiones culturales
- Competencias sociales y cívicas
Hacemos referencia a todas ya que la educación ambiental tiene un enfoque holístico e interdisciplinar que favorece el desarrollo de todas las competencias clave y, además, ofrece un escenario excepcional para su evaluación. La lucha por la sostenibilidad requiere de competencias científicas y ciudadanas, tecnológicas y culturales. Requiera, a su vez, de conciencia, responsabilidad, emprendimiento, empoderamiento y desarrollar acciones ecosocialmente transformadoras
Criterios o indicadores y metodología de evaluación

PROGRAMA
2 JULIO
Bienvenida Institucional
- Jesús Moreno (Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa-CNIIE)
- Javier Pantoja (Centro Nacional de Educación Ambiental - CENEAM)
- ESenRED
Conferencia Inaugural y coloquio: “El currículo ecosocial de la educación hacia la sostenibilidad” Yayo Herrero (Fuhem).
Encuentros informales: situaciones no estructuradas de intercambios e interrelación entre docentes.
Talleres I:
- Fran (Albacete): Visión sistémica de los problemas ambientales
- Gabriel Latorre y Juan Carlos Fdez (CEHS): Trabajo Curricular de los ODS
- JoseManu (IRAES): Del cambio climático a la educación ambiental
Intercambio de experiencias I: Espacios de intercambio simultáneos para compartir las actuaciones y los proyectos de los centros educativos.
3 JULIO
Intercambio de experiencias II Espacios de intercambio simultáneos para compartir las actuaciones y los proyectos de los centros educativos
Talleres: Reflexionamos el currículo en educación hacia la sostenibilidad
- Nacho Cubero (Madrid): Gamificación en programas de EA
- José Pérez Castrejón (EHMS): Construcción de un cargador USB para bicicleta
- Bea y Jose Manu (IRAES): Soberanía alimentaria y educación ambiental
ESenREDando: Presentación de los programas y funcionamiento de las distintas redes de ESenRED
Intercambio de experiencias III: Espacios de intercambio simultáneos para compartir las actuaciones y los proyectos de los centros educativos.
4 JULIO
Ponencia final: Por qué trabajar la sostenibilidad desde los centros escolares. Toni Aragón, Director del Prae (Centro de iniciativas Ambientales de la Junta de Castilla y León).
Mesa redonda de Prácticas de Éxito en Educación para la sostenibilidad
- Semana de Sostenibilidad: Aprendizaje basado en problemas. Pep Paunero. Escola Vedruna de Malgrat de Mar (Barcelona). XESC
- Los alimentos y el cambio climático. Arantza Zubizarreta y Arrate Landa. CEP Luis Eceiza LHI Eskoriatza (Gipuzkoa). IRAES
- Creación de escenarios oxigenados para el desarrollo de los contenidos curriculares a través del aprendizaje basado en proyectos. María Dolores Kurson Ghattas. IES Ramón Menéndez Pidal (Las Palmas). RedECOS
- Aguas mansas, ríos revueltos. Inmaculada Gómez. CEIP N. S. de Gracia (Málaga). Red Andaluza de Ecoescuelas
Presentación de conclusiones, evaluación y clausura