La educación para la paz en el País Vasco prácticamente no ha abordado la presencia directa de las víctimas del terrorismo en el sistema educativo. El educador encuentra, si ya lo ha intentado, serios obstáculos ambientales y pedagógicos en esta difícil tarea de hacer presentes a las víctimas en el ámbito escolar.
Esta guía didáctica para secundaria, de la colección “Educación para la paz” de Bakeaz, pretende ser una ayuda para afrontar esta tarea a través de unos materiales pedagógicos centrados en los relatos de las víctimas, listos para ser utilizados por los educadores.
Se parte de la consideración de que la educación para la paz, en su sentido más profundo, debe plantearse unos objetivos pedagógicos irrenunciables en materia de víctimas. Tiene que confrontarse con las situaciones de violencia y, en particular, con las víctimas de esa violencia y con su experiencia de victimación a través del testimonio de quienes la han sufrido. Por otra parte, entre los derechos debidos a las víctimas está el de su reconocimiento en los diversos ámbitos sociales y, por tanto, también, en el educativo, donde se les hace protagonistas. Asimismo, la educación para la paz debe tener como horizonte la constitución de sociedades pacificadas en la justicia y a ser posible en la reconciliación; pero una condición básica para entender cabalmente el alcance concreto de esa justicia y orientarse correctamente hacia procesos de reconciliación es abrirse al diálogo empático con quienes son los más afectados, las víctimas, que, por esta nueva razón, precisan estar activamente presentes.
Historias que nos marcan. Las víctimas del terrorismo en la educación para la paz es la segunda edición revisada y ampliada en 2010 de la guía didáctica del mismo título publicada en el año 2006, y únicamente se encuentra disponible en formato digital.
Consultada en Mayo de 2020