III Jornadas de Educación Ambiental

Grupo de Trabajo: La formación de educadores ambientales

Pamplona, 10-12 de diciembre de 1998

 

CASO 1. LA INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

(Pablo Angel Meira Cartea. Universidad de Santiago de Compostela)

 

En este texto se describe la experiencia de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), primero, y de la Facultad de Ciencias de la Educación desde 1997, relativa a la implantación de la asignatura de Educación Ambiental en los planes de estudios de las titulaciones que en ella se han impartido o se imparten: la antigua Licenciatura en Filosofía y Ciencias de la Educación (Pedagogía), actualmente en proceso de extinción, la Licenciatura en Pedagogía que la substituye y la Diplomatura en Educación Social.


BREVE HISTORIA

La introducción de la Educación Ambiental (EA) como materia del Segundo Ciclo de la antigua Licenciatura en Filosofía y Ciencias de la Educación (Pedagogía) se remonta al año 1979. En ese tiempo y de forma excepcional el Ministerio de Educación abrió la posibilidad de realizar reformas parciales en los planes de estudios universitarios. En la Sección de Pedagogía de la USC se utilizó esta eventualidad para introducir cambios substanciales en el Segundo Ciclo de la mencionada licenciatura. El objetivo era ofrecer una formación más actualizada, con un mayor grado de especialización y con más posibilidades de opción para quienes la cursaran. Fruto de esta decisión fue la definición de tres itinerarios de especialización en el Segundo Ciclo que respondieron a los perfiles de Orientación y Educación Especial, Docencia e Intervención Socio-educativa.

En virtud de este cambio, los alumnos que accedían al cuarto año de carrera, después de cursar un Primer Ciclo común de perfil generalista, tenían la posibilidad de seguir una de las tres especialidades. Tanto en cuarto como en quinto curso debían cursar dos asignaturas obligatorias de especialidad, junto con otras tres comunes. En este marco, la Educación Ambiental  se incorporó como materia obligatoria en cuarto curso de la especialidad de Intervención Socioe-ducativa (las otras asignaturas obligatorias de esta especialidad eran Planificación Educativa, en 4º, y Psicología Social de la Educación y Pedagogía Social, en 5º curso).

En el Plan de Estudios vigente hasta ese momento (desde 1973) se había impartido también una asignatura denominada Educación Institucional y Ambiental, aún cuando su contenido tenía poco que ver con la Educación Ambiental tal y como se define en la actualidad.

Hecha la propuesta de inclusión de la EA en 1979, comenzó a ser impartida en el curso 1982-83, siendo primer responsable de su docencia el Prof. José Antonio Caride Gómez, a la sazón inspirador de su inclusión en el Plan de Estudios. Para dar una idea del carácter pionero e innovador en la época, es la primera vez en el Estado español (simultáneamente con la Universidad de las Islas Baleares) que la EA es considerada como materia académica en la enseñanza superior universitaria, prácticamente al mismo tiempo que en la Conferencia de Tbilisi se recomendaba esta medida como una vía deseable para su impulso y consolidación, tanto en el aspecto relativo a la formación de educadores, como en el empuje que era necesario dar a la investigación.

El Plan de Estudios diseñado en 1979 se impartirá ininterrumpidamente hasta que en el año 1996, con la aplicación de la Reforma de los estudios universitarios iniciada en 1987 (1), se ponen en marcha en la USC dos nuevos Planes de Estudio: el de la Licenciatura en Pedagogía (2) (que substituye al anterior)  y, ligado también a la oferta de titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación, el de la Diplomatura en Educación Social (3).

La materia de Educación Ambiental, aunque será objeto de algunos cambios en esta fase de reforma universitaria, permanece como asignatura obligatoria en los primeros cursos de la Diplomatura en Educación Social y de la Licenciatura en Pedagogía. Así mismo, se introduce una asignatura optativa en cuarto curso de la Licenciatura en Pedagogía denominada Pedagogía Ambiental, de carácter optativo, que viene a ser una continuación en el Segundo Ciclo de la EA cursada en el Primero. La docencia efectiva de la EA en estas nuevas titulaciones se inició en el curso 1994-1995, en la Diplomatura en Educación Social, y en el curso 1995-1996 en la Licenciatura en Pedagogía.


DESTINATARIOS

Los destinatarios de la oferta formativa de la EA en la primera etapa (Plan de Estudios de 1979) fueron alumnos de Pedagogía que cursaban la especialidad de Intervención Socio-educativa. Ello implica que todos los Licenciados en Ciencias de la Educación que siguieron esta especialidad egresados desde el curso 1983-1984, aproximadamente unos 500, cursaron la materia de EA. Se trata de titulados superiores que trabajan, por lo general, en el sector de la llamada educación no-formal (Servicios Municipales de Educación, Casas de Cultura, Casas de Juventud, Equipos de Servicios Sociales, Programas de Animación Sociocultural, Planes Comunitarios, etc.). Evidentemente, las posibilidades de formar especialistas en EA sólo con una materia dentro de un Plan de Estudios mucho más amplio (de 25 asignaturas) son prácticamente nulas, pero su presencia jugó un papel importante en la formación inicial de pedagogos que en su campo profesional gestionan actividades, programas, recursos, equipamientos, etc. muchas veces directamente relacionados con el campo de la Educación Ambiental.

La segunda etapa se abre con la reforma de los estudios universitarios ya comentada. Los destinatarios de la asignatura de EA pasan a ser ahora estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación con dos perfiles: alumnos de la Licenciatura en Pedagogía y alumnos de la Diplomatura en Educación Social, cuyo destino profesional es el ámbito de la educación no formal (educación especializada, animación sociocultural, educación de adultos, etc.). En ambos casos la EA es una materia obligatoria sea cual sea el itinerario de especialización elegido.

Con la reforma de lo estudios universitarios, la EA también puede ser cursada por estudiantes de otras titulaciones y facultades dentro de la oferta de asignaturas de libre configuración. Tal novedad permite que se integren en la dinámica de cada curso alumnos/as procedentes de un abanico amplio de titulaciones ajenas a las Ciencias de la Educación: Biología, Psicología, Química, Geografía, Enfermería, etc. Los alumnos de libre configuración han llegado a suponer el 20% del total de matriculados en cada curso, y sólo la limitación obligada del número de alumnos por grupo impide una presencia multidisciplinar mas amplia.


COMPONENTES CURRICULARES, METODOLÓGICOS Y ORGANIZATIVOS

En el Plan de Estudios de 1979 la Educación Ambiental era una asignatura de curso completo (4º), con una docencia presencial de 80 horas, además de 30 horas de clases y actividades prácticas. Aunque el Programa de la asignatura fue evolucionando y actualizando durante los años en que fue impartida, los contenidos se organizaron siempre en torno a cuatro núcleos temáticos fundamentales:

a) Introducción a la Educación Ambiental: principios, objetivos, definiciones, historia, la cuestión ambiental en el pensamiento educativo, etc.

b) El medio ambiente desde la perspectiva educativa: estudio de ambientes físicos y socio-culturales, interacciones naturaleza-sociedad, el ambiente desde una perspectiva multidimensional e interdisciplinar, EA y crisis ambiental, etc.

c)  Educación Ambiental y procesos educativos: la EA en el sistema educativo, la EA en ámbitos no formales e informales, metodología didáctica aplicada a la EA y formación de educadores ambientales, etc.

d) La práctica de la EA: áreas de incidencia de la EA, experiencias de EA, equipamientos de EA, recursos didácticos de EA (simulaciones, programas comunitarios, etc.).

Las actividades de aula se complementaban con la realización de prácticas en colaboración con distintas instituciones, escuelas y centros educativos especializados en EA de Galicia y de otras comunidades autónomas. La experiencia más relevante, repetida en distintos cursos, fue la estancia del grupo de alumnos durante una semana de trabajo intensivo en el Centro de Educación Medio Ambiental Los Molinos (Crevillente, Alicante), institución asociada a la UNESCO y dependiente de la Caja de Ahorros del Mediterráneo.

En las nuevas titulaciones la materia de EA ha pasado a ser una asignatura cuatrimestral, de 4 créditos, que implica una carga horaria de clases teóricas y prácticas de 40 horas. Ubicada en primer curso, tanto de la Diplomatura en Educación Social como de la Licenciatura en Pedagogía, la estructura del Programa y la metodología didáctica es en ambos casos similar. El perfil de la asignatura, tal y como figura en el BOE, es para las dos titulaciones el siguiente: ?El medio ambiente: concepto y dimensiones educadoras. Educación y crisis ambiental. El paradigma ecológico en educación. La Educación Ambiental: objetivos, programas y recursos?. Como se puede observar, se trata de descriptores genéricos que es necesario traducir en una selección de contenidos y en una estructura temática cuya amplitud está muy condicionada por la duración del curso (40 horas repartidas en un cuatrimestre). Sólo a efectos ilustrativos, los temas incluidos en el curso pasado (1997-1998) fueron los siguientes:

1.  El medio ambiente desde una perspectiva interdisciplinar.

2.  La comprensión de la crisis ambiental y la necesidad de un cambio global.

3.  Historia, concepto, principios y objetivos de la Educación Ambiental.

4.  Fundamentos pedagógicos y socio-psicológicos de la EA.

5.  Ambitos de intervención y profesionalización  de la EA.

6.  Fuentes de información y documentación en EA.

7.  Los programas comunitarios de EA. Experiencias.

8.  La EA en la gestión de espacios naturales protegidos. Experiencias.

9.  Los programas de coherencia ambiental en escuelas e instituciones. Experiencias.

10. Las simulaciones como recurso para la EA. Experiencias.

11. Evaluación e investigación en EA.           

La metodología didáctica se basa en una oferta abierta de actividades para los alumnos, para realizar tanto a nivel individual como en pequeño y gran grupo. Cada año, para facilitar la vinculación del Programa con la actualidad y la realidad ambiental, se propone un tema de interés sobre el cual giran la mayor parte de las actividades docentes y discentes realizadas en el aula, tanto de carácter teórico y práctico del curso. En el curso pasado (1997-1998), por ejemplo, el tema seleccionado fue el problema de la gestión de los residuos sólidos urbanos, su concreción en la comunidad gallega y las derivaciones de carácter social y educativo que presenta. Las actividades propuestas a los alumnos incluyen la realización de un trabajo monográfico, de orientación práctica, que consiste en el diseño de un recurso educativo (itinerario, unidad didáctica, unidad informativa, programa de intervención en un ámbito concreto, juego, simulación, etc.) relativo al tema de interés selecionado; seminarios sobre materiales escritos previamente facilitados, video-forums, clases magistrales, recensiones, estudio de casos y experiencias, visitas, etc.

La evaluación individual combina distintos criterios: la valoración de los productos de cada actividad y de la participación en las mismas, y un examen consistente en el análisis de un caso o de una experiencia concreta a realizar individualmente o en grupo.


ALGUNAS VALORACIONES

El principal logro los 20 años transcurridos es la introducción en el curriculum de los Licenciados en Pedagogía y de los Diplomados en Educación Social de una formación educativa y ambiental mínima que generan una especial sensibilidad y predisposición en ellos para incorporar estas cuestiones a los ámbitos de intervención educativa en los cuales desarrollan sus tareas profesionales, tanto en el ámbito escolar como en el campo de la educación no-formal. La EA, además, se proyecta en las líneas de investigación del Departamento de Teoría e Historia de la Educación, al cual la materia está adscrita, y ha dado pie a la oferta de seminarios específicos en los Programas de Doctorado del mismo Departamento.

Entre los problemas que en la actualidad se presentan para la materia destaca la creciente masificación de los estudios universitarios, la menor disponibilidad de recursos ante la crisis de financiación que sufre la Universidad española en general y el proceso de ?reforma de la Reforma? de los estudios universitarios que puede provocar que materias novedosas, como la EA, pero con menor tradición académica, se vean reducidas o eliminadas para ofertar una formación superior (de Primero y Segundo Ciclo) más generalista.


NOTAS:

(1) Las directrices generales para esta Reforma están contenidas en el Real Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre (BOE de 14 de diciembre).

(2) La Resolución de la Universidad de Santiago de Compostela que hace público el Plan de Estudios para la obtención del título de Licenciado en Pedagogía, de 25 de abril de 1996, se publica en el BOE el día 21 de mayo del mismo año.

(3) La Resolución de la Universidad de Santiago de Compostela que hace público el Plan de Estudios para la obtención del título de Diplomado en Educación Social, de 15 de septiembre de 1994, se publica en el BOE el día 23 de septiembre del mismo año.

Accesos Directos