Buscador principal

III Jornadas de Educación Ambiental

Grupo de Trabajo: Formación de profesionales para el medio ambiente

Pamplona, 10-12 de diciembre de 1998

 

PRESENTACIÓN

(Francisca Mª Arbizu Echávarri.Jefa del Servicio de Ordenación de Formación Profesional. Ministerio de Educación y Cultura)


Niveles de Educación/ Formación y Cualificación en Medio Ambiente

En una sociedad moderna un índice de calidad de vida es la preocupación por el medio ambiente de los ciudadanos, siendo por otra parte el desarrollo industrial uno de los factores más responsables de su deterioro, y a la vez, síntoma de su prosperidad, ante esta contradicción los ciudadanos han de ser conscientes de su papel dentro de una sociedad democrática que va definiendo día a día su futuro para el desarrollo sostenible.

El sistema educativo ha de garantizar tanto una formación básica de nivel suficiente como una relación entre la formación escolar y la vida activa, consiguiendo de los ciudadanos la capacidad fundamental de "aprender a aprender a lo largo de toda la vida" mediante una adquisición continuada de nuevas competencias:

  • Aumentando la concienciación mediante la educación ambiental
  • Dando una formación capaz de adaptar las cualificaciones ambientales a las necesidades del mercado
  • Fomentando que las empresas valoren la inversión en formación ambiental para aumentar en competitividad y para facilitar la asimilación de las nuevas tecnologías.

 La Industria para la protección del medio ambiente constituye un nuevo sector de actividades que tiene como objeto prevenir, evitar, reducir o eliminar el impacto que las distintas facetas de la actividad humana, sean urbanas, industriales, agropecuarias, etc., producen en el medio ambiente. La demanda de este sector está soportada por la creciente regulación en materia medioambiental y por una mayor preocupación social por una mejor calidad de vida, por una mejora del entorno y por la protección de la naturaleza.

  • El mercado de productos y servicios medioambientales:las tecnologías de detección y vigilancia de la contaminación, las de regeneración del medio ambiente, las tecnologías limpias (las convencionales mejoradas que tenga más en cuenta los imperativos ambientales) y las ecotecnologías (las totalmente nuevas basadas en la utilización de materias primas y fuentes de energía inéditas).
  • El mercado de servicios:Los sistemas de control y medida del aire, las plantas de tratamiento de aguas y el tratamiento, reciclaje, recuperación o destrucción de los residuos urbanos, industriales, agropecuarios o de otro origen, constituyen las actividades más importantes.

La UE ha establecido una política específica enla Resolución del Consejo sobre la educación en materia de medio ambiente (88/c 177/03) y el quinto programa de acción. Como consecuencia en la Comisión Europea (Dirección General XI) actúa el Grupo de Trabajo de Educación y Formación Ambiental. También se ha integrado en otras como el art. 130 del Tratado de Maastrich y el Programa Leonardo da Vinci, de la Dirección General XXII.

La respuesta de España en esta materia es coherente con la política europea y con los niveles de cualificación y formación. Las componentes de formación en materia ambiental en los niveles educativos, en el marco de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema educativo (LOGSE) son: Formación General, Formación Profesional de Base, Formación Profesional Específica y Formación en el puesto de trabajo. A continuación se describe y se ejemplifica cada una de ellas. 

COMPONENTEDESCRIPCIÓNEJEMPLO

FORMACIÓN

GENERAL

Habilidades, actitudes y conocimientos generales comunes. No son específicos de ninguna actividad en particular.

En la LOGSE aparecen en el currículo de diversas áreas de la enseñanza primaria y secundaria como materia transversal la Educación ambiental y la Educación para la Salud

La Educación ambiental y la Educación para la Salud persiguen fomentar en el alumno capacidades de comunicación, de conciencia frente a riesgos, y de sensibilización e induce a los alumnos a cambios en su comportamiento frente al medio natural, y a una actitud crítica hacia los problemas de la salud y el medio ambiente. Tienen un carácter fuertemente interdisciplinar.

FORMACIÓN

PROFESIONAL

DE BASE

Proporciona las habilidades y conocimientos tecnológicos y científicos básicos, y las destrezas relativas a un grupo de profesiones o familia, para la adaptación al cambio en las cualificaciones y a la movilidad profesional. Se cursa en el tronco de la educación secundaria obligatoria o el Bachillerato.

Formación sobre Química (vertidos industriales y medio ambiente), Física (influencias mutuas entre la sociedad, la física y la tecnología para el medio ambiente) y Biología (microbiología aplicada al medio ambiente), Tecnología etc.

FORMACIÓN

PROFESIONAL

ESPECIFICA

Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes relativos a una profesión, que engarza la formación de base con la formación de puesto de trabajo. Sus ciclos formativos tienen estructura modular y son el puente entre la escuela y la empresa incluyendo una parte importante de la formación en situaciones productivas reales.

Módulo Profesional de Formación y Orientación Laboral, común a todos los ciclos formativos de carácter general
Módulos Profesionales específicos en los Ciclos formativos.
Formación Profesional específica
de Grado Superior.

FORMACIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO

Habilidades y conocimientos propios de un puesto de trabajo concreto. Se adquieren en el centro productivo.

La necesaria para el análisis, detección y medida de contaminantes, etc.

COMPONENTEDESCRIPCIÓNEJEMPLO

La Formación Profesional para el Medio Ambiente

La formación ambiental se incorpora a tres niveles:

a)En todos los ciclos formativos en el módulo de Formación y Orientación Laboral, con unos componentes de protección en el entorno ambiente laboral.

b) En algunos ciclos formativos con riesgos específicos:Profesionales que en sus competencias incide la protección Ambiental si bien este no es el objetivo final de su trabajo. Requieren de la formación que les haga trabajar en su medio y con sus fines pero con una óptica de la protección ambiental, así por ejemplo en los módulos: Conservación y mejora de jardines y zonas verdes del Técnico en Jardinería (familia de Actividades Agrarias); Seguridad en las industrias de fabricación mecánica del Técnico en Tratamientos superficiales y térmicos (familia de Fabricación Mecánica); Higiene y seguridad en la Industria Alimentaria del Técnico en Elaboración de productos lácteos (familia de Industrias Alimentarias); Organización, seguridad y ambiente químico del Técnico en Operaciones de Proceso en Planta Química (familia Química); Higiene del medio hospitalario y limpieza de material del Técnico en Cuidados auxiliares de enfermería (familia de Sanidad); etc.

c)El tercer nivel corresponde aNUEVAS CUALIFICACIONES Y FORMACIÓN PROFESIONAL EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE:aquellos ciclos formativos en los que la formación ambiental es objeto de su cualificación:

  • En la familia de Actividades Agrarias el Técnico Superior en Gestión y Organización de Recursos Naturales y Paisajísticos (2000 h), cuya competencia general es gestionar los recursos naturales y paisajísticos, programando y organizando los recursos humanos y materiales y los trabajos necesarios para alcanzar los objetivos de producción y de protección del medio natural y el Técnico en Trabajos Forestales y Conservación del Medio Natural.
  • En la familia de Sanidad el Técnico Superior en Salud Ambiental (2000 h) cuya competencia general es realizar las operaciones de inspección necesarias para identificar, controlar, vigilar, evaluar y en su caso, corregir los factores de riesgo ambiental para la salud, desarrollando programas de educación y promoción de la salud de las personas en su interacción con el medio ambiente, bajo la supervisión correspondiente.
  • En la familia de Química el Técnico Superior en Química Ambiental (1400 h) su competencia general es organizar y gestionar los medios y las medidas de protección ambiental. Inspeccionar y controlar instalaciones para prevención y conservación del ambiente, analizar las muestras de afluentes y efluentes y proponer/ establecer las medidas correctoras necesarias.

Se presentan cuatro casos que responden a diferentes modalidades de formación, tipos de centros y perfiles profesionales:  

  1. Gestión Ambiental:Experiencia de diseño e implantación de un SIGMA (Sistema de Gestión Medioambiental) en el centro (C.I. JESÚS OBRERO).
  2. Control Ambiental:Didáctica para el desarrollo del ciclo formativo de Grado Superior Química Ambiental (I.E.S. VIRGEN DE LA PALOMA).
  3. Protección Ambiental:Formación Ocupacional en Escuela Taller. ESCUELA-TALLER DE RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS NATURALES (Navalcarnero-Móstoles).
  4. Ambiente Saludable:Formación Profesional de Grado Superior: Salud Ambiental (I.E.S. E. SANITARIA).

  

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO

  • El medio ambiente viene originando una nueva industria para su protección y para la prevención de riesgos ambientales que comporta unas nuevas cualificaciones profesionales (en el entorno natural, industrial o de salud, entre otros).
  • Las nuevas cualificaciones ambientales comportan unas tecnologías, unos modos organizativos y unas formas sociales que deben ser identificadas en forma de competencias profesionales de acción a favor del medioambiente, en forma de perfiles profesionales (que corresponden a actividades como guarda forestal, guía de parques, educador ambiental, controlador de contaminantes, etc).
  • La formación de profesionales para el medio ambiente (ya sea reglada, no reglada, formal o informal) debe dar respuesta a los perfiles profesionales identificados para la adquisición del saber, el saber hacer y el saber comportarse, que requiere el empleo en el campo ambiental.
  • La educación y la formación ambiental eficaz exigen considerar al medio ambiente como un valor estratégico, lo que implica que los centros de enseñanza deben contar con un sistema de gestión ambiental en el que estén implicados todos los actores de la comunidad educativa.
  • En todos los programas de Formación Profesional, cuyas actividades formativas impliquen contaminantes o riesgos ambientales, se debe considerar imprescindible una formación ambiental específica.
  • Las nuevas formaciones profesionales ambientales requieren de formación del profesorado, para obtener profesionales cualificados en la calidad requerida en los sectores productivos y en el conjunto del Estado.

 

Accesos Directos

Libros Serie Educación Ambiental
Acceso al Boletín Carpeta Informativa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.